(enero-junio 2018): Educación Superior y Pueblos Indígenas en América Latina
Vol. 13 Núm. 1

En América, la construcción de los Estados poscoloniales estuvo marcada por políticas de homogeneización sociocultural, en las que predominaron proyectos de “blanqueamiento”. Las poblaciones de la región que no aceptaron dichos proyectos han sido objeto de embates de los Estados orientados a lograr su exterminio físico o su aculturación forzada, siendo los pueblos indígenas y afrodescendientes los más afectados.
 
En el caso particular de los pueblos indígenas, su historia ha estado marcada por intensos procesos de imposición y resistencia, dentro de los cuales las políticas llamadas indigenistas han sido centrales. Un ejemplo significativo han sido aquellas que han mantenido las relaciones coloniales al interior de los Estados nacionales latinoamericanos, utilizando a los sistemas educativos como una de sus herramientas fundamentales. En respuesta a ellas, los pueblos indígenas promovieron cambios importantes en la impronta educativa, especialmente durante el siglo XX, dando origen a diversas modalidades como la de educación indígena, educación bilingüe, educación bilingüe bicultural y, más recientemente, educación intercultural.

(julio-diciembre 2017): Educación y Ciudadanía
Vol. 12 Núm. 2

En las sociedades actuales, los niños, adolescentes y  jóvenes habitan la mayor parte de su tiempo dentro  del sistema educativo escolarizado y es allí donde configuran sus modos de estar y actuar en la sociedad. Asimismo, es el espacio escolar y de forma concreta la escuela, la encargada de estructurar y diseñar sus   expectativas como sujetos sociales que, en gran medida, han sido producidas por su experiencia social dentro de la institución educativa. Las instituciones   educativas tienen como principales objetivos y responsabilidades impulsar y fortalecer la formación académica del segmento estudiantil que acude a los salones de clase.  

(enero-junio 2017) Familia y Educación en el siglo XXI: Formación parental para los nuevos retos sociales
Vol. 12 Núm. 1

La familia como célula original de la vida social está llamada a la educación de sus miembros en todos los ámbitos en donde estos se desarrollan. Por ello, resulta relevante que los padres, como cabezas de familia, se encuentren preparados ante los nuevos retos que nuestra sociedad actual nos plantea. Con el desarrollo de las nuevas tecnologías y medios de comunicación, la formación en estrategias pedagógicas adaptadas a los ritmos y estilos de aprendizaje actuales representan un tema emergente. Sabiendo que esta es una urgencia es necesario estudiar aquellos factores que ayudan a los niños, jóvenes, y en general, a las familias, a alcanzar su propia realización personal, social, educativa y espiritual. De ahí que en la Sección Monográfica de esta edición, un conjunto de especialistas, desde distintos enfoques de las ciencias, muestren un panorama sobre la situación actual de las familias y su formación, compaginándolo con la educación escolar, así como una serie de consejos, técnicas y estrategias para impulsar el desarrollo de los mismos.

(julio-diciembre 2016) Preocupaciones de la Educación Superior en el contexto Iberoamericano
Vol. 11 Núm. 2

La sociedad actual, tanto a nivel mundial cuanto en el contexto iberoamericano, plantea diversos y múltiples desafíos a la educación superior. Entre otros, aunque se han dado transformaciones como la ampliación de la matrícula, sigue latente el tema de la equidad en el acceso; si bien se ha incrementado el porcentaje de investigadores y profesores con título equivalente a Doctor, no todos los docentes universitarios iberoamericanos se caracterizan por tener la formación pertinente; y como tampoco las universidades cuentan con programas eficientes, la ampliación de la cobertura se torna ficticia si se analiza el porcentaje de egresados.
La sociedad actual, tanto a nivel mundial cuanto en el contexto iberoamericano, plantea diversos y múltiples desafíos a la educación superior. Entre otros, aunque se han dado transformaciones como la ampliación de la matrícula, sigue latente el tema de la equidad en el acceso; si bien se ha incrementado el porcentaje de investigadores y profesores con título equivalente a Doctor, no todos los docentes universitarios iberoamericanos se caracterizan por tener la formación pertinente; y como tampoco las universidades cuentan con programas eficientes, la ampliación de la cobertura se torna ficticia si se analiza el porcentaje de egresados.

(enero-junio 2016) Educación y Derechos Humanos
Vol. 11 Núm. 1

La educación es reconocida por primera vez como un derecho humano (inherente a todo ser humano, igual para todos y universal) en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobada en 1948 después de la segunda guerra mundial. La educación como derecho humano es parte de la segunda fase de los derechos humanos que incluye los derechos económicos, sociales y culturales (La primera fase fueron los derechos políticos y civiles que fueron declarados a fines del siglo XVIII bajo influencia del pensamiento ilustrado). Los derechos económicos, sociales y culturales fueron originalmente promovidos por los países socialistas y por aquellos partidarios del estado del bienestar.
El artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que todos tienen derecho a la educación y que ésta deberá ser gratuita y obligatoria al menos en las etapas iniciales fundamentales. La educación secundaria, técnica y profesional deberá ser generalmente accesible y la educación superior deberá ser accesible para todos en base a méritos. El artículo 26 también señala que la educación deberá promover el desarrollo de la personalidad humana y reforzar el respeto a los derechos humanos y a las libertades. También deberá fomentar la comprensión, tolerancia y amistad entre las naciones y los grupos raciales y religiosos.

(julio-diciembre 2015) Evaluación educativa, concepciones y prácticas para el mejoramiento de la calidad
Vol. 10 Núm. 2

La evaluación educativa ha recorrido ya un largo camino conformando distintas tradiciones, principalmente la anglosajona, francófona y más tardíamente la latinoamericana. En general se podría decir que, de ser una actividad que surge como una práctica social empírica, pasando por el pragmatismo hasta llegar a la profesionalización, nos revela transiciones que evidencian un interés epistemológico para otorgarle confiabilidad y validez a la evaluación de procesos y resultados, así como a la información que se genera para apoyar la toma de decisiones.  En ese discurrir fue y sigue siendo determinante el debate en torno a la racionalidad que subyace, a fin de conformar un corpus como campo de conocimiento específico y necesario, que contribuye a mejorar la calidad de la educación en distintas latitudes y niveles de los sistemas educativos.  Gradualmente se han ido desarrollando tipologías, enriqueciendo sus concepciones, modelos, metodologías y prácticas al cobrar mayor conciencia de la complejidad de los procesos y de su importancia al confrontar los límites y alcances de una racionalidad técnica frente a una racionalidad crítica que se va imponiendo cada vez más, en tanto que le confiere un papel protagónico a los distintos actores sociales que están directamente involucrados en acciones de evaluación. Este hecho también ha sido reconocido en los principales planteamientos de política educativa nacional e internacional, en los que se enfatiza que a través de la evaluación se debe dar garantía pública de la calidad de la educación. De ahí el interés por reflexionar a través de los diversos artículos sobre los principales planteamientos generados en torno a las concepciones y prácticas de evaluación educativa en sus modalidades de evaluación: institucional, docente, de los aprendizajes y directrices en materia de política educativa.

(enero-junio 2015) Competencias mediáticas y educación
Vol. 10 Núm. 1

La educación en medios de comunicación se ha convertido en un eje transversal del sistema educativo en todo el mundo. Las personas cada vez somos más usuarias de los medios de comunicación y necesitamos conocer sus lenguajes, sus códigos para interpretarlos e integrarlos en nuestra vida de forma inteligente. La UNESCO, la ONU, el Parlamento Europeo… han dictado en el último decenio resoluciones y consejos para que todos los Estados integren la alfabetización mediática en sus currícula escolares. Este monográfico realiza una serie de propuestas para este consumo inteligente de los medios desde las familias y las escuelas.Así nos interesarán temas como el desarrollo de la mirada crítica de los adolescentes; la comunicación participativa a través de medios audiovisuales; las estrategias para evaluar las competencias mediáticas en Iberoamérica; los estereotipos, tópicos y lenguaje en los programas de televisión; el espectador ante los nuevos mecanismos de socialización e identidad con el celular y la televisión; el e-learning en educación primaria; y los retos de la educomunicación frente a la educación ambiental.