El currículum familiar: herramienta pedagógica alternativa para la educación
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Autoría: En la lista de autores firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. Haber colaborado en la recolección de datos no es, por sí mismo, criterio suficiente de autoría. “Alteridad” declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publiquen.
Copyright: La Universidad Politécnica Salesiana conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Referencias
Grundy, Shirley. (1994). Producto y praxis del currículum Madrid-Morata. Tres interese humanos fundamentales.
Odreman, Norma. (2008). Diario Ultimas Noticias – Jueves 24 de Julio de 2008. Caracas – Venezuela.
Perera, M (1999). “A propósito de las representaciones sociales: apuntes teóricos, trayectoria y actualidad”.
Informe de investigación. CIPS. La Habana.
Piglia, Ricardo. (2007). El arte de narrar. Universum. Disponible [on line] en: http://www.sciclo.cl/sciclo.phd?script=sci_arttext&pid=0718. [Consultado:Octubre 26 – 2008].
Revista de Filosofía (2011). Heidgger y el “Enredo” de la filosofía con la política: sobre su origen romántico-platónico. Volumen 66, (2011:195-213).
Ricoeur, Paul. (1987). Tiempo y narración, Ed Cristiandad. Madrid.
.Leontiev, A. (1978). Actividad, ciencia y personalidad. Ciencias del hombre. Argentina.
Acuña y Rodrigo. (2001). El escenario y el currículo educativo familiar. Alianza editorial. Pág 261
Berger L, Peter & Luckman, Thomas (1966 y 1991:15). La construcción social de la realidad. Amorrotu, Buenos Aires. Bs. As.
Folguera, Pilar. (1994). Cómo hacer historia oral. EUDEMA, S.A. El Montalvo (Salamanca) España.
Folguera, Pilar. (1994). Cómo hacer historia oral. EUDEMA, S.A. El Montalvo (Salamanca) España.
Marinas, José M & Santamaría, Cristina. (1993). La historia oral: métodos y experiencias. DEBATES, S.A. Madrid – España.
UNESCO. (2000). Familia y centros escolares. Compromisos educativos del currículum del hogar. Prof. Sam Redding. Disponible [on line] en: http://familiaescuela.blogspot.com/2009/02/compromisos-educativos-y-currículum-del.html [Consultado:Agosto 26 – 2009].
Revista de Filosofía (2011). Heidgger y el “Enredo” de la filosofía con la política: sobre su origen romántico-platónico. Volumen 66, (2011:195-213).
Santillán, Laura. (2005). La construcción social del problema de la educación: un estudio antropológico desde la perspectiva y los modos de vida de los grupos familiares. Disponible [on line] en: http://www.sciclo.org.ar/sciclo.PHD?sript=SCI_ARTTExt&pid. [Consultado:Octubre 21 – 2008].
Benacerraf, Margot & Pierre, Seghers. (1958). Guión de la película ARAYA.
Alejandro de Humboldt. “Viaje a las regiones equinocciales”. Biblioteca venezolana de cultura. Caracas, año 1941, pág. 451.