Problems-based learning for teaching forensic anthropology in Secondary Education

Main Article Content

María Cristina Fernández-Laso
Anabel Amores

Abstract

Growing interest in Criminology degrees over the past few years ismainly due to various television series on forensic matters. Theseprograms have created a distorted image of forensic anthropologywhich has led not only to an increase in the number of degreeapplicants but also, in many cases, disappointment among studentsregarding the course contents. Consequently, knowledgeof forensic anthropology in pre-university environments involvesdesigning educational innovation projects with active methodologiesthat manage to train students in the essential areas of thisdiscipline and in the tasks performed by forensic anthropologists.This work presents the results of an educational innovation proposal,based on Problems Based Learning (PBL), implementedamong students to assess the effectiveness of PBL in the learningof forensic anthropology. In a workshop, students work as anthropologistsfor a day, applying forensic methods and techniques toidentify several individuals by determining their stature, genderand age. The results show that PBL encouraged a motivating environmentand significant and collaborative learning to determinethe identity of the individuals, and more advantageous acceptanceis perceived of the method and workshop techniques both by theparticipants and by teachers in the school.

Article Details

Section
Central Theme

References

American Board of Forensic Anthropology (2018). The American board of forensic anthropology. http://theabfa.org/

Aidoo, B., Kwadwo, S., Siaw, P. y Ofori, I. (2016). Effect of Problem-Based Learning on Students’ Achievement. Journal of Education and Practice, 7(33), 103-108.

Anadón, M. J., y Robledo, M. M. (2010). Manual de criminalística y ciencias forenses: técnicas forenses aplicadas a la investigación criminal, 2ª ed. Tebar.

Basilotta, V., y García-Valcárcel, A. (2019). Opinión del profesorado hacia proyectos colaborativos con Tecnologías de la Información y Comunicación: un estudio psicométrico. Educación e investigación, 45, 1-22. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201945213768

Beltrán, Mª.C.., Girela, E., Jiménez, L., Moreno, Mª., Linares, L., Rodríguez, A. (2017). Adecuación y estudio de restos óseos en antropología forense. Revista de innovación y buenas prácticas docentes, 4(4), 11-22. https://doi.org/10.21071/ripadoc.v4i0.10492

Carranza, Mª. R. (2017). Enseñanza y aprendizaje significativo en una modalidad mixta: percepciones de docentes y estudiantes. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 8(15), 898-922. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.326

Carranza, Mª. R., y Caldera, J.F. (2018). Percepción de los estudiantes sobre el aprendizaje significativo y estrategias de enseñanza en el Blended Learning. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(1), 73-88. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.1.005

Carrillo, L., Luzón, Mª. A., Mayayo, Mª. J., Soria, A.R., Yuste, A., y Gil, A. (2018). Resolviendo un asesinato: una experiencia con la Geología Forense como estrategia de enseñanza-aprendizaje en la Educación Secundaria. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 26(2), 163-175. https://raco.cat/index.php/ECT/article/view/338584

Colorado, P., y Gutiérrez, L. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en la educación superior. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 8(1), 148-158. https://doi.org/10.22335/rlct.v8i1.363

Coll, C. (2014). El sentido del aprendizaje hoy: Un reto para la innovación educativa. Aula de Innovación Educativa, 232, 12-17. http://hdl.handle.net/2445/65763

Europa Press (27 de agosto, 2020). Localizan restos óseos de un cuerpo humano en Cerdido. https://cutt.ly/LCmpgnC

Fernández, R. (2015). La antropología como disciplina didáctica. Revista Histori Agenda, 31, 59-68.

Fraile, J., Pardo, R., y Panadero, E. (2017). ¿Cómo emplear las rúbricas para implementar una verdadera evaluación formativa? Revista Complutense de Educación, 28(4), 1321-1334. https://doi.org/10.5209/RCED.51915

Garcés, E., Garcés, E., y Alcívar, O. (2016). Las tecnologías de la información en el cambio de la educación superior en el siglo XXI: Reflexiones para la práctica. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 171-177. http://rus.ucf.edu.cu/

García-Valcárcel, A., Tejedor, F. J. (2017). Percepción de los estudiantes sobre el valor de las TIC en sus estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento. Educación XXI, 20(2), 137-159. https://doi.org/10.5944/educxx1.19035

Kousen, J.M., y Vargas, C.J. (2021). Odontología forense y derecho probatorio en el contexto educativo. Una estrategia interdisciplinaria a partir del enfoque de aprendizaje basado en problemas. Revista Electrónica De Investigación En Docencia Universitaria, 3(1), 117–135. https://cutt.ly/lCmpV4E

López, S. (2018). La televisión y la idealización de la criminalística. El segundo efecto csi y sus consecuencias en la Universidad. [Tesis doctoral, RIUCAM]. http://hdl.handle.net/10952/3735

Marcelo, C., Yot, C., Murillo, P., y Mayor, C. (2016). Actividades de aprendizaje con tecnologías en la universidad. ¿Qué uso hacen los profesores? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(3), 283-312.

McManus, S. (2010). Influence of the csi effect on education and mass media. [Tesis doctoral, University of Central Florida].

Moust, J., Bouhuijs, P., y Schmidt, H. (2021). Introduction to Problem-based Learning: A guide for students. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003194187

Morales, P. (2018). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico, ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21, 91-108. https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.323371

Nuñez, J. (2015). Didáctica del módulo de microanálisis del Diplomado en Ciencias Forenses y Criminalística de la Universidad José Antonio Páez. Revista Digital la Pasión del Saber, 8. https://cutt.ly/YCmaWdh

Nuñez, J. (2016). Métodos de casos para el aprendizaje de la Entomología Forense. Revista Científica de FAREM-Estelí, 5(19), 33-45. https://doi.org/10.5377/farem.v0i19.2969

Nuñez, J.A. y Rodríguez, (2020). Estrategia didáctica para el aprendizaje de la antropología forense en Latinoamérica. Revista Científica de Farem-Estelí, 9(35), 3-14. https://doi.org/10.5377/farem.v0i35.10273

Pérez, L. y Beltrán, J. (2014). Estrategias de aprendizaje: Función y diagnóstico en el aprendizaje del adolescente. Padres y Maestros, 358, 34-38. https://doi.org/10.14422/pym.v0i358.4086

Poot-Delgado, C. (2013). Retos del Aprendizaje Basado en Problemas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18, 307-314.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, núm. 3 de enero de 2015, pp. 169-546.

Reddy, Y.M., y Andrade, H. (2010). A review of rubric use in higher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 35(4), 435-448. https://doi.org/10.1080/02602930902862859

Rodríguez, J.V. (1994). Introducción a la Antropología forense. Análisis e identificación de restos óseos humanos. Universidad Nacional de Colombia.

Sebastiany, P., Camara, M., Diehl I., y Miskinis, T. (2013). Aprendiendo a investigar por medio de la ciencia forense e investigación criminal. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(3), 480-490. http://hdl.handle.net/10498/15452

Sosa, A. (2017). Del laboratorio al juzgado. Enseñanza de las ciencias para el ejercicio forense. Educación Química, 28, 238-245. https://doi.org/10.1016/j.eq.2017.09.001

Schwartz, P (2013). Problem-based Learning. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315042541

Turner, S., y Selva, M.S. (2020). El rol de la Antropología y la Arqueología en las investigaciones forenses. PUBLICAR - En Antropología y Ciencias Sociales, 29.

Vallejo, J. R., Peral, D., Figuero, M.J. y Lamas, M. (2005). Colaboración de un centro de secundaria con la universidad: antropología forense y paleopatología. Enseñanza de las Ciencias, núm. Extra, VII Congreso, 1-6.

Vallejo, J.R., Peral, D., Figuero, M. J. (2007). Algunas experiencias cooperativas en torno a la ciencia entre un centro de secundaria y la universidad. Campo abierto 26(1), 79-92. http://hdl.handle.net/11162/28288