El currículum familiar: herramienta pedagógica alternativa para la educación

Contenido principal del artículo

Andrés José Salazar

Resumen

La investigación que aquí se presenta está centrada en el proceso de generación de conocimientos y verdades a través del currículum familiar, como herramienta pedagógica alternativa para tejer encuentros con lo vivido. En el trabajo se tomaron como muestras representativas a tres grupos familiares del Estado Sucre, específicamente de la península de Araya: El Rincón, familia Ortiz; Manicuare, familia Pereda; Araya, familia Salazar. A través de este currículum se logra conocer su historia y se observa su comportamiento en varios aspectos de su vivir cotidiano; entre los que se pueden señalar: la preservación de los valores, costumbres, creencias y tradiciones propias de su lar nativo. De igual manera, se toma en cuenta el papel de la educación familiar más allá de los espacios escolarizados y, se logra conocer de estos testimonios vivientes sus sabidurías, calidez y autenticidad; legados dejados, durante el transcurrir de su existencia, como aporte de vivir o haber vivido. Estos aspectos personales, de cada familia en particular, fueron importantes para que el investigador fijara su postura sobre la conceptualización del “currículum familiar”. El estudio es netamente empírico y se enmarca dentro del enfoque cualitativo aplicando dos variantes metodológicas: La fenomenología y las historias de vida; en un estudio etnográfico que combina observación participante y entrevista en profundidad de tipo biográfico. En el trabajo se pone de manifiesto cómo se desarrollan las percepciones de la crianza, la formación, la educación, el trabajo y otras categorías de análisis de mucha importancia de las familias inmersas en el estudio, ligadas con las condiciones y las experiencias de su transitar por la vida. 

Detalles del artículo

Sección
Sección Monográfica
Biografía del autor/a

Andrés José Salazar

Departamento de Educación. Doctor en ciencias de la educación

Referencias

Albornoz, Orlando. (1995). Familia y educación. Manual de autogestión educativa, fundación educación y desarrollo. Caracas

Grundy, Shirley. (1994). Producto y praxis del currículum Madrid-Morata. Tres interese humanos fundamentales.

Odreman, Norma. (2008). Diario Ultimas Noticias – Jueves 24 de Julio de 2008. Caracas – Venezuela.

Perera, M (1999). “A propósito de las representaciones sociales: apuntes teóricos, trayectoria y actualidad”.
Informe de investigación. CIPS. La Habana.

Piglia, Ricardo. (2007). El arte de narrar. Universum. Disponible [on line] en: http://www.sciclo.cl/sciclo.phd?script=sci_arttext&pid=0718. [Consultado:Octubre 26 – 2008].

Revista de Filosofía (2011). Heidgger y el “Enredo” de la filosofía con la política: sobre su origen romántico-platónico. Volumen 66, (2011:195-213).

Ricoeur, Paul. (1987). Tiempo y narración, Ed Cristiandad. Madrid.

.Leontiev, A. (1978). Actividad, ciencia y personalidad. Ciencias del hombre. Argentina.

Acuña y Rodrigo. (2001). El escenario y el currículo educativo familiar. Alianza editorial. Pág 261

Berger L, Peter & Luckman, Thomas (1966 y 1991:15). La construcción social de la realidad. Amorrotu, Buenos Aires. Bs. As.

Folguera, Pilar. (1994). Cómo hacer historia oral. EUDEMA, S.A. El Montalvo (Salamanca) España.

Folguera, Pilar. (1994). Cómo hacer historia oral. EUDEMA, S.A. El Montalvo (Salamanca) España.

Marinas, José M & Santamaría, Cristina. (1993). La historia oral: métodos y experiencias. DEBATES, S.A. Madrid – España.

UNESCO. (2000). Familia y centros escolares. Compromisos educativos del currículum del hogar. Prof. Sam Redding. Disponible [on line] en: http://familiaescuela.blogspot.com/2009/02/compromisos-educativos-y-currículum-del.html [Consultado:Agosto 26 – 2009].

Revista de Filosofía (2011). Heidgger y el “Enredo” de la filosofía con la política: sobre su origen romántico-platónico. Volumen 66, (2011:195-213).

Santillán, Laura. (2005). La construcción social del problema de la educación: un estudio antropológico desde la perspectiva y los modos de vida de los grupos familiares. Disponible [on line] en: http://www.sciclo.org.ar/sciclo.PHD?sript=SCI_ARTTExt&pid. [Consultado:Octubre 21 – 2008].
Benacerraf, Margot & Pierre, Seghers. (1958). Guión de la película ARAYA.

Alejandro de Humboldt. “Viaje a las regiones equinocciales”. Biblioteca venezolana de cultura. Caracas, año 1941, pág. 451.