El contexto social y cultural en la lectoescritura de educación media superior

Contenido principal del artículo

Consuelo Avendaño-Guevara
Karime Elizabeth Balderas-Gutiérrez

Resumen

La lectoescritura posibilita la comunicación e interacción de las personas con el mundo. En el caso de estudiantes de educación media superior, esta actividad se refleja en el rendimiento escolar y es fundamental para adquirir otros aprendizajes. Cuando el estudiante no ha desarrollado correctamente esta habilidad, se convierte en un problema que afecta todas sus dimensiones relacionales. Por este motivo se planteó identificar las principales dificultades que enfrenta el alumnado en relación con los códigos de lectoescritura en educación media superior, así como el contexto de producción de los escritos. La metodología se basó en el enfoque cualitativo de carácter exploratorio, utilizando el método de análisis de contenido. La información se obtuvo mediante la recolección de 100 documentos elaborados por 20 estudiantes de primer año de educación media superior de una institución privada del Estado de Puebla. El análisis y categorización de los escritos se realizó con el software ATLAS.ti versión 9.0.7. Los resultados que se muestran en este trabajo parten del análisis de tres textos de producción estudiantil: cuaderno de viaje, ensayo y anecdotario. Se concluye que las prácticas de lectoescritura muestran los rasgos que definen las competencias comunicativas asimiladas en el transcurso de la vida escolar, su funcionamiento y cómo se relacionan los y las estudiantes con la sociedad. Lo que permite reflexionar sobre el diseño de nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura.

Detalles del artículo

Sección
Sección Monográfica
Biografía del autor/a

Karime Elizabeth Balderas-Gutiérrez, Universidad Autónoma de Puebla

Dra. En educación por la Universidad Autónoma de Puebla. Líneas de investigación, estudios de las profesiones, identidad profesional, investigación cualitativa. Perteneciente al Sistema nacional de Investigadores del CONACyT Nivel 1. 

Referencias

Jorge-Soneira, A. (2006). La teoría fundamentada en los datos. En I. Vasilachis (coord.), Estrategias de la investigación cualitativa (pp. 153-173). Gedisa.

Aguilar Peña, P., Albarrán Vergara, P., Errázuriz Cruz, M. y Lagos Paredes, C. (2016). Teorías implicas sobre los procesos de escritura: Relación de las concepciones de estudiantes de Pedagogía Básica con la calidad de sus textos. [Implicit Theories about Writing Processes: The relation between the conceptions of Elementary Childhood Education Students and the quality of their Texts]. Estudios Pedagógicos, 42(3), 7-26. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400001

Alarcón Pérez, L., Fernández Pérez, J. y Figueroa Lozada, M. (2009). La problemática de la lectura en el bachillerato. [The problematic of the Reading in upper secunday education]. Graffilya, 6(10), 193-2002. https://bit.ly/3CLXfw3

Alfaro Muñoz, L. y Tejeda Acuña, J. (2010). Estrategias de enseñanza para la lectoescritura en el Colegio Francoise Dolto, en segundo año de primaria [Tesis de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional Ajusco]. Archivo digital de la Universidad Pedagógica Nacional. https://bit.ly/3pzZCuX

Alpuche Hernández, A. y Vega Pérez, L. (2014). Predicción del comportamiento lector a partir de la autoeficacia. [Prediction of Reader Behavior Based on Self-eff ectiveness]. Revista Mexicana de Investigación Educativa RMIE, 19(60), 241-266. https://bit.ly/3pgJi1N

Anguera, M. (2008). Evaluación de programas desde la metodología Cualitativa. [Program evaluation from Qualitative Methodology]. Revista Acción Psicológica, 5(2),87-101. https://doi.org/10.5944/ap.5.2.460

Aparicio, S., Luna, V. y Olguín, C. Taller de lectura y redacción I. Gafra.

Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Akal.

Brand, J. (2017). El docente lector como formador de ciudadanos. Alteridad, 12(2), 165-174. https://doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.03

Sergio-Benítez, G. (2015). Desafíos de la Educación Media Superior. En R. Ramírez (coord.), Desafíos de la Educación Media Superior (pp.15-61). Senado de la República. https://bit.ly/3fOTAEp

Caride-Gómez, J. A. (2016). Del leer educando al educar leyendo como educación social. En S. Yubero, J. A. Caride y E. Larrañaga (coords.), Educación social y alfabetización Lectora (pp. 9-24). Síntesis.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. [Academic literacy as proposed ten years ago]. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. https://bit.ly/3sVPr60

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Paidós.

Castro, M. C. y Sánchez M. (2018). La construcción de opinión: posicionamiento y voz en textos académicos. En L. Natale y D. Stagnaro (coords.), La lectura y la escritura en las disciplinas. Lineamientos para su enseñanza (pp. 137-166). Universidad Nacional de General Sarmiento. https://bit.ly/3SVTbi8

Chomsky, N. (1980). Estructuras sintácticas. Siglo XXI.

Díaz-Barriga, A. (2014). Competencias. Tensión entre programa político y proyecto educativo. [Competence. Tension between the political program and education projec]. Propuesta Educativa, (42), 9-27. https://bit.ly/3IZc8LS

Díaz-Barriga, F. y Aguilar, J. (1988). Estrategias de aprendizaje para la comprensión de textos académicos en prosa. [Learning strategies for understand academic texts]. Perfiles educativos, (41), 28-47. https://bit.ly/3VhtV7x

Ferreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra. [The writing before the letter]. Revista de Investigación Educativa, 3, 2-52. https://bit.ly/3hg7mxi

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (2013). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI Editores.

Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Foucault, M. (2017). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2019). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI Editores.

Halliday, M. (2017). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. Fondo de Cultura Económica.

Hernández-Zamora, G. (2016). Literacidad Académica. Universidad Autónoma Metropolitana.

Jakobson, R. (1983). Lingüística y poética. Cátedra.

Kippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós

Marín, M. (2006). Alfabetización académica temprana. [Premature academic literacy] Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 27(4), 30-39. https://bit.ly/34tF7Zq

Márquez, A. (2017). Sobre lectura, hábito lector y sistema educativo. [Abaut reading, reading habit and education system]. Perfiles educativos, 39(155), 3-18. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.155.58100

Montealegre, R. y Forero, L. A. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. [Development of reading/writing skills:acquisition and dominion]. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25-40. https://bit.ly/3vaTvAJ

Montoya, S. (2017, 29 de septiembre). La mayoría de latinoamericanos culminan la secundaria sin saber leer bien. Semana. https://bit.ly/3vfem5P

Padilla-Berdugo, R. A., Amador-López, J. A. y Olivo-Franco, J. L. (2022). Fijaciones visuales y caracteres: incidencias en la comprensión de textos expositivos. Alteridad, (17)1, 126-137. https://doi.org/10.17163/alt. v17n1.2022.10

Parra, M. (1991). La lingüística textual y su aplicación a la enseñanza del español en el nivel universitario. Planteamientos teóricos. [Textual linguistic and implementation for the education of spanish at the university.Theory proposal]. Forma y función, (5), 47-64. https://bit.ly/3J2DuRi

Rivero, A. (2010). El aprendizaje del español en el nivel medio-superior. Diagnóstico y propuestas. [The learning spanish in upper secunday education. Diagnostic and appriach]. Revista de la Educación Superior, 39(4), 35-51. https://bit.ly/3epiLx8

Rodríguez, L. I. (2005). Ética argumentativa en Aristóteles. [The argumentative ethics in Aristotle]. Revista digital universitaria, 6(3), 2-15. https://bit.ly/3MlMPpO

Romero, E. y Lozano, A. I. (2010). Adquisición de las habilidades lingüísticas y cognitivas, relevancia para el aprendizaje del lenguaje escrito. [Acquisition of linguistic and cognitive skills, relevance for the written language leraning]. Umbral Científico, (16), 8-12. https://bit.ly/3vRbPix

Villalón, R. y Mateos, M. (2009). Concepciones del alumnado de secundaria y universidad sobre la escritura académica. [Secondary and university students' conceptions about academic writing]. Infancia y aprendizaje, 32(2), 219-232. https://doi.org/10.1174/021037009788001761