
Dra. Consuelo Avendaño-Guevara y Dra. Karime Elizabeth Balderas-Gutiérrez
Alteridad, 2023, 18(2), 187-197 197
Brand, J. (2017). El docente lector como formador de
ciudadanos. Alteridad, 12(2), 165-174.
https://doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.03
Sergio-Benítez, G. (2015). Desafíos de la Educación Media
Superior. En R. Ramírez (coord.), Desafíos de la
Educación Media Superior (pp.15-61). Senado de
la República. https://bit.ly/3fOTAEp
Caride-Gómez, J. A. (2016). Del leer educando al educar
leyendo como educación social. En S. Yubero,
J. A. Caride y E. Larrañaga (coords.), Educación
social y alfabetización Lectora (pp. 9-24). Síntesis.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años
después. [Academic literacy as proposed ten years
ago]. Revista Mexicana de Investigación Educativa,
18(57), 355-381. https://bit.ly/3sVPr60
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Paidós.
Castro, M. C. y Sánchez M. (2018). La construcción de
opinión: posicionamiento y voz en textos aca-
démicos. En L. Natale y D. Stagnaro (coords.),
La lectura y la escritura en las disciplinas.
Lineamientos para su enseñanza (pp. 137-166).
Universidad Nacional de General Sarmiento.
https://bit.ly/3SVTbi8
Chomsky, N. (1980). Estructuras sintácticas. Siglo XXI.
Díaz-Barriga, A. (2014). Competencias. Tensión entre
programa político y proyecto educativo.
[Competence. Tension between the political pro-
gram and education projec]. Propuesta Educativa,
(42), 9-27. https://bit.ly/3IZc8LS
Díaz-Barriga, F. y Aguilar, J. (1988). Estrategias de apren-
dizaje para la comprensión de textos académicos
en prosa. [Learning strategies for understand
academic texts]. Perfiles educativos, (41), 28-47.
https://bit.ly/3VhtV7x
Ferreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra. [The
writing before the letter]. Revista de Investigación
Educativa, 3, 2-52. https://bit.ly/3hg7mxi
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (2013). Los sistemas de escri-
tura en el desarrollo del niño. Siglo XXI Editores.
Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa.
Ediciones Morata.
Foucault, M. (2017). La arqueología del saber. Siglo XXI
Editores.
Foucault, M. (2019). Las palabras y las cosas. Una arqueo-
logía de las ciencias humanas. Siglo XXI Editores.
Halliday, M. (2017). El lenguaje como semiótica social. La
interpretación social del lenguaje y del significado.
Fondo de Cultura Económica.
Hernández-Zamora, G. (2016). Literacidad Académica.
Universidad Autónoma Metropolitana.
Jakobson, R. (1983). Lingüística y poética. Cátedra.
Kippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de conteni-
do. Teoría y práctica. Paidós.
Marín, M. (2006). Alfabetización académica temprana.
[Premature academic literacy] Lectura y vida:
Revista latinoamericana de lectura, 27(4), 30-39.
https://bit.ly/34tF7Zq
Márquez, A. (2017). Sobre lectura, hábito lector y sistema
educativo. [Abaut reading, reading habit and edu-
cation system]. Perfiles educativos, 39(155), 3-18.
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.155.58100
Montealegre, R. y Forero, L. A. (2006). Desarrollo de
la lectoescritura: adquisición y dominio.
[Development of reading/writing skills:ac-
quisition and dominion]. Acta Colombiana de
Psicología, 9(1), 25-40. https://bit.ly/3vaTvAJ
Montoya, S. (2017, 29 de septiembre). La mayoría de lati-
noamericanos culminan la secundaria sin saber
leer bien. Semana. https://bit.ly/3vfem5P
Padilla-Berdugo, R. A., Amador-López, J. A. y Olivo-
Franco, J. L. (2022). Fijaciones visuales y carac-
teres: incidencias en la comprensión de textos
expositivos. Alteridad, (17)1, 126-137.
https://doi.org/10.17163/alt. v17n1.2022.10
Parra, M. (1991). La lingüística textual y su aplicación a
la enseñanza del español en el nivel universitario.
Planteamientos teóricos. [Textual linguistic and
implementation for the education of spanish at
the university.Theory proposal]. Forma y función,
(5), 47-64. https://bit.ly/3J2DuRi
Rivero, A. (2010). El aprendizaje del español en el nivel
medio-superior. Diagnóstico y propuestas. [The
learning spanish in upper secunday education.
Diagnostic and appriach]. Revista de la Educación
Superior, 39(4), 35-51. https://bit.ly/3epiLx8
Rodríguez, L. I. (2005). Ética argumentativa en Aristóteles.
[The argumentative ethics in Aristotle]. Revista
digital universitaria, 6(3), 2-15.
https://bit.ly/3MlMPpO
Romero, E. y Lozano, A. I. (2010). Adquisición de las habi-
lidades lingüísticas y cognitivas, relevancia para
el aprendizaje del lenguaje escrito. [Acquisition
of linguistic and cognitive skills, relevance for
the written language leraning]. Umbral Científico,
(16), 8-12. https://bit.ly/3vRbPix
Villalón, R. y Mateos, M. (2009). Concepciones del
alumnado de secundaria y universidad sobre la
escritura académica. [Secondary and university
students’ conceptions about academic writing].
Infancia y aprendizaje, 32(2), 219-232.
https://doi.org/10.1174/021037009788001761