Aprendizaje vicario y tipos de conductas en infantes de Educación Inicial
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras Clave
Lerning process, behaviour, socialization, teaching, training, early childhood education Proceso de aprendizaje, comportamiento, socialización, enseñanza, formación, educación de la primera infancia
Citas
Bandura, A. (1986). The social foundations of thought and action. Englewood Cliffs: Prentice Hall.
Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa Calpe.
Bleger, J. (1973). Psicología de la conducta. Buenos Aires: Paidós.
Bravo, M. (2009). Psicología del desarrollo para docentes. Madrid: Pirámide.
Carpi, A., & Breva, A. (2001). La predicción de la conducta a través de los constructos que integran la Teoría de Acción Planeada. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, IX(7), 1-17.
Castejón, J., & Navas, L. (2011). Aprendizaje, desarrollo y disfunciones. Implicaciones para la enseñanza en la Educación Secundaria. Madrid: ECU.
Castillero, O. (2018). Los tipos de conducta y sus características. Obtenido de Psicología y Mente.
Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad. México: Pearson Prentice Hall.
Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad (Tercera ed.). México: Pearson Prentice Hall.
Corral, R. (2001). El concepto de la zona de desarollo próximo: una iniciativa. Revista Cubana de Psicología, 18(1), 72-76. Obtenido de https://bit.ly/3uv1Jjl
Freixa, E. (2003). ¿Qué es conducta? Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, III(3), 595-613. Obtenido de https://bit.ly/3oq3ZH7
Labinowicz, E., Lo?pez, H., & Bustos, F. (1998). Introduccio?n a Piaget : pensamiento, aprendizaje, ensen?anza. Me?xico: Addison Wesley Longman.
Lazo, M. (2009). David Ausubel y su aporte a la educación. Revista de Eduación Ciencia UNEMI, 2(3), 20-23. Obtenido de https://bit.ly/3fLi7bF
Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito. Obtenido de https://bit.ly/3rWuLH7
Luengo, Á. (2014). Cómo intervenir en los problemas de conducta infantiles. Revista Española de Drogodependencias, XX(356), 37-43. doi:http://dx.doi.org/10.14422/pym.v0i356.3071
Ministerio de Educación. (2014). Currículo Educación Inicial 2014. Quito, Ecuador. Obtenido de https://bit.ly/31QazvT
Moctezuma, S. (2017). Una aproximación a las sociedades rurales de México desde el concepto de aprendizaje vicario. Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, XV(2), 169-178. Obtenido de https://bit.ly/2ObUaP9
Myers, D. (2007). Psicología social (Octava ed.). México: Mc Graw Hill. Obtenido de https://bit.ly/39yND8M
Pizzo, M. (2006). El desarrollo de los niños en edad escolar Ficha Dto. De Publicaciones. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós. Obtenido de https://bit.ly/3dEKcyz
Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA. Obtenido de https://bit.ly/2Mk7f86
Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa (Sexta ed.). México: Pearson Educación.
Skinner, B. F. (1971). Ciencia y conducta humana. Barcelona: Fontanella.
Solórzano, F. (2013). La agresividad infantil en el desarrollo comportamental en los niños y niñas de 9 - 11 años de la Escuela Fiscal Mixta “Gabriel García Márquez” de la ciudad de Quito en el segundo quimestre del año lectivo 2012 – 2013. Quito: Tesis de Filosofía, Letras y Ciencia de la Educación. Universidas Central del Ecuador. Obtenido de https://bit.ly/2R2Vk0s
Thong, T., Carranza, J., & Serrano, J. (1981). Los estadios del nin?o en la psicologia evolutiva : los sistemas de Piaget, Wallon, Gesell y Freud. Madrid: Pablo del Río.