
Stefany Raquel Flores y Dra. María Elena Ortiz-Espinoza
© Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
266
Adquirir nuevas conductas en diferentes etapas de
la vida del ser humano que se encuentra abierto a
incomparables acontecimientos sin recompensas o
miedos a posibles castigos, todo se da mediante la
observación voluntaria con la finalidad de repro-
ducirlo en un futuro como habilidad propia. (p. 20)
López et al. (2012) abordan el tema consideran-
do a migrantes y nativos relacionados con el acopla-
miento de los infantes en el entorno educativo. Este
estudio se relaciona entre las prácticas de crianza y los
problemas de conducta que se evidencia a lo largo del
periodo educativo, en el cual participaron 176 niños
de cuatro y cinco años de edad. Mediante el análisis de
los resultados se muestra disimilitudes en las prácticas
de crianza y los problemas de conducta desarrollada
por los niños durante la jornada escolar.
Murillo y Merino (2016) analizan la conducta
en el desarrollo integral del niño y lo relacionan con
el progreso general del infante, propiciando el mejo-
ramiento de la conducta dentro y fuera del aula. Los
niños/as investigados/as demostraron una baja auto-
estima, déficit de atención, dificultades de adaptación
e insuficiente capacitación de las maestras. Los autores
de esta investigación buscaron potenciar y alcanzar
el progreso total de los párvulos de acuerdo con las
etapas correspondientes a la edad y fomentar el desa-
rrollo integral mediante la aplicación de guías estraté-
gicas de conducta adecuadas a la edad de los niños/as.
Illicachy (2017) aborda la discusión sobre las
conductas desde una perspectiva muy diferente pues
lo hace desde el concepto de poder foucaultiano.
Si bien el abordaje es completamente distinto, para
la investigación es importante ya que coloca que
en muchas escuelas del área indígena de la ciudad
de Riobamba utilizan los castigos como formas de
conseguir obediencia y que los estudiantes realicen
las actividades sin ningún tipo de rechazo. Estas for-
mas de disciplinamiento también son aprendidas ya
que los docentes de estas escuelas promueven en los
mismos estudiantes que castiguen a sus compañeros
y por tanto se convierten en conductas aprendidas.
Los abordajes variados y amplios centran las
diferentes aristas de análisis del aprendizaje vicario,
de la conducta y los factores que inciden en esta. Sin
embargo, en el Ecuador el tema no se relaciona direc-
tamente con la conducta y es poco conocido e inves-
tigado, más aún en el nivel Inicial. Generalmente, las
conductas que los y las pequeñas manifiestan en el
espacio escolar las atribuyen a la edad, al género, a
la condición socioeconómica o muchas veces como
innatas, sin mayores opciones a ser modificadas. Si
bien se sabe que muchas de las conductas las apren-
den por medio de programas televisivos o a través
de internet, las tienden a ver o catalogar como mala
influencia, centrándose en el programa como tal y
no en el aprendizaje vicario y proceso de mediación.
Considerando estos aspectos, la pregunta general que
guio la investigación es ¿cómo el aprendizaje vicario
contribuye el aparecimiento de diferentes conductas
en infantes de Educación Inicial?, y el objetivo gene-
ral fue analizar los diferentes tipos de conducta que
aparecen y se reproducen por medio del aprendizaje
vicario en infantes de Educación Inicial.
3. Metodología
En este estudio se utilizó un enfoque cualita-
tivo, que permitió conocer, profundizar e investigar
acerca del aprendizaje vicario a través de la obser-
vación y recopilación de información sobre las dife-
rentes conductas que manifiestan los sujetos de la
educación. Los métodos utilizados fueron tres: el
método analítico sintético se usó para la parte teóri-
ca al analizar textos encontrados en la base de datos
como Scopus, Google Académico Scielo, Microsoft
Academic y repositorios digitales que ayudaron a
sintetizar minuciosamente conceptos básicos de la
investigación. El método etnográfico se utilizó para
recopilar información por medio de la observación
participante desde el mes de enero hasta julio del 2020
en horario de 7h a 12h30 y así determinar las diver-
sas conductas, enfatizando en las agresivas, que los
párvulos manifestaban durante la jornada escolar y
como estas se relacionaban con el aprendizaje vicario.
Finalmente, para analizar la información se empleó el
método hermenéutico porque permitió interpretar los
textos e ir relacionando de lo general a lo particular el
aprendizaje vicario en el contexto escolar.
Se utilizó dos técnicas: lectura, que ayudó a
comprender en profundidad bases conceptuales por
medio de autores/as referentes al tema, basándose
en fuentes bibliográficas fidedignas, y para la reco-
lección de datos, la observación participante con la
intención de registrar información relacionada con
el tema. Además, se entrevistó a la docente para
conocer su punto de vista sobre los diferentes tipos
de conducta observadas durante las actividades
pedagógicas. Como instrumento se usó dos: la entre-