Una mirada a las reformas educativas y la formación de la ciudadanía en Bolivia (Siglo XX y XXI)

Contenido principal del artículo

Weimar Giovanni Iño Daza

Resumen

El artículo realiza una mirada histórica a las reformas educativas aplicadas en Bolivia con referencia a la formación de la ciudadanía. Para ello se recurrió a la investigación histórica y se utilizó la revisión bibliográfica para recopilar, describir y analizar las fuentes escritas. Esto con el fin de comprender la relación entre Estado, educación y ciudadanía, en la que se identifica dos vertientes que orientan las políticas educativas y la formación de la ciudadanía. Como también el dilucidar los tipos de ciudadano que proyectaron estas reformas educativas en Bolivia durante el siglo XX: la liberal (1899-1920), la nacionalista (1954-1964) y la neoliberal (1994-2004); y en el siglo XXI, la sociocomunitaria. En cada una de estas reformas existen características comunes, por un lado, se tiene la centralización de la educación pública a manos del Estado; por otro lado, el rol otorgado a la educación para la formación cívica y la construcción de la identidad nacional, en este caso la bolivianidad; por ejemplo, para la mayoría indígena fue su asimilación a la cultura nacional y homogeneización, mediante la educación. Asimismo, cada reforma buscó la formación de una ciudadanía; por ejemplo, en la liberal se planteó la identidad boliviana; la nacionalista apunto hacia el mestizaje como ideal ciudadano, la neoliberal por la construcción de una ciudadanía pluricultural y plurilingüe; y la sociocomunitaria hacia una ciudadanía intercultural y descolonizada.   

Detalles del artículo

Sección
Sección Monográfica
Biografía del autor/a

Weimar Giovanni Iño Daza

Docente Investigador Interino.Docente interino de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Mayor de San Andrés.

Referencias

Atahuichi, R. (1990). La política educativa y la escuela en Bolivia. La Paz: Hisbol.

Bolivia. Ministerio de Educación (2014). La Nueva Educación en Bolivia «El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo». La Paz: Programa de Formación Complementaria.
(2011a). Sistema Educativo plurinacional. Ley de la Educación N° 070 «Avelino Siñani y Elizardo Pérez». Cuaderno de Formación Continua. Tarija: Unidad Especializada de Formación Continua.
(2011b). Introducción a la Ley de la Educación N° 070 «Avelino Siñani y Elizardo Pérez». Cuaderno de Formación Continua. Tarija: Unidad Especializada de Formación Continua.

Bridikhina, E. (2009). Construcción de lo cívico. En Fiesta cívica: construcción de lo cívico y políticas festivas (pp. 23-81) La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos, Universidad Mayor de San Andrés.

Calderón, R. (1994). La deuda social de los liberales principios de siglo: una aproximación a la educación elemental entre 1900 y 1910. Data 5, 53-83.

Claure, K. (1986). Las escuelas indigenales: otra forma de resistencia comunaria. La Paz: Hisbol.

Contreras, M. (2000). Reformas desafíos de la educación. En F. Campero (Dir.) Bolivia el Siglo XX. La Formación de la Bolivia Contemporánea (pp. 483-508). La Paz: Harvard Club de Bolivia.

Contreras, M. & Talavera, M. L., (2004). Examen parcial. La reforma educativa boliviana 1992-2002. La Paz: Programa de Investigación Estratégica en Bolivia.

Durkheim, E. (1991). Educación y Sociología. México: Colofón.

Efron, L. (2013). Reformas educativas en el Estado Plurinacional Boliviano. La revalorización de la experiencia de Warisata para la constitución de nuevas ciudadanías. Clio & Asociados 17, 219-230 (https://goo.gl/H1aPk0) (2016-11-13).

Galindo, M., Pérez, B., Arteaga, T. (2012). Cumplimiento del derecho a la educación en Bolivia. La Paz: Plan Internacional.

García, Á. (2005). Democracia Multicultural y comunitaria. Artículo Primero 17, 577-583.

Geneyro, J. C. (2009). Estado, ciudadanía y educación: las fuerzas de la democracia. Colección Temas de la Democracia. Serie Conferencias Magistrales 18. México DF: Instituto Federal Electoral.

Giroux, H. (2003). Pedagogía y Política de la Esperanza: Teoría, Cultura y Enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.

Gómez, L., Gómez, J., Pineau, F., & Mora, A. (2010). La educación desde los pueblos indígenas de Bolivia. Análisis del proyecto de Nueva Ley de Educación «Avelino Siñani y Elizardo Pérez», como resistencia frente a la educación para la globalización neoliberal. Temas de Nuestra América, 1 (48), 117–136 (https://goo.gl/CPc9KI) (2016-12-23).

Gramsci, A. [1916] (2004). Socialismo y cultura. En Antología Antonio Gramsci, vol. I (pp. 14-17) México DF: Siglo XXI.

Imen, P. (2010). La escuela pública tiene quien le escriba. Venezuela, Bolivia y sus nuevas orientaciones político educativas. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Iño, W. (2007). Tres reformas educativas en Bolivia: Liberal, revolucionaria y neoliberal; sus bases y propuestas. Historia 30, 373-397.
(2009). Inicios de la formación docente, en la reforma educativa liberal. 1900-1920. En: R. Calderón, E. Aillon & M. L. Talavera (Comps.) Miradas retrospectivas a las políticas públicas en Bolivia. A cien años de la formación docente (pp. 117-145) La Paz: Carrera de Historia, Universidad Mayor de San Andrés.
(2012a). La reforma educativa liberal (1899-1920) modernización de la educación pública en Bolivia. Estudios Bolivianos 16, 159-205.
(2012b). La reforma educativa nacionalista: formación técnica con vocación nacional en la educación pública de Bolivia (1955-1960). Anuario de Estudios Bolivianos Archivísticos y Bibliográficos 18, 147-174.

Irurozqui, M. (1994). La armonía de las desigualdades. Elites y conflictos de poder en Bolivia 1880-1920. Cusco: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé de las Casas».

Kent, M. L. (1993). El segundo proyecto liberal, 1900-1930. En A. Crespo, J. Crespo & M. L. Kent (Coords.) Los bolivianos en el tiempo (pp. 266-273) La Paz: Universidad Andina Simón Bolívar-Instituto de Estudios Andinos Amazónicos.

López, L. (2009). Plurinacionalidad y ciudadanía en Bolivia: revisión de un largo recorrido y situación actual. Revista Interamericana de Educación para la Democracia / International Journal of Education for Democracy, 2 (2), 145-178 (https://goo.gl/8wJV6t) (2016-11-13).

Mamani, C. (2013). La reforma en la educación de 1955. El Código de la Educación Boliviana de 1955 como instrumento de desnaturalización del indio y su consecuente conversión en ciudadano aparente. La Paz: Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional, Ministerio de Educación.

Martínez, F. (1999). Una obra liberal impostergable: hace 90 años, la primera escuela normal. Anuario del Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia 1999, 169-196.

Nicolasa, S. & Castro, P. (2010). Educación y construcción de ciudadanía: aportes para el debate. Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021, Buenos Aires, 13 al 15 de septiembre de 2010 (https://goo.gl/lckyVJ) (2016-11-13).

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-Bolivia) e Institute for Democracy and Electoral Assistance (International IDEA) (2007). El estado de la opinión los bolivianos, la Constitución y la Constituyente. La Paz.

Rodríguez, F.; Barrios, I. & Fuentes, M. T. (1984). Introducción a la metodología de las investigaciones sociales. La Habana: Política.

Rojas, G. (1999). De ángeles, demonios y política. La Paz: Muela del diablo.

Samanamud, J. (2015). Introducción a la Ley 070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez. Módulo 17. Ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez. La Paz: Programa Teleeducación, Escuela de Gestión Pública Plurinacional.

Soria, V. (1992). Los caciques-apoderados y la lucha por la escuela (1900-1952). En R. Choque, V. Soria, H. Mamani, E. Ticona, R. Conde, T. Siñani,... Educación Indígena: ¿ciudadanía o colonización? (pp. 51-78) La Paz: Aruwiyiri.

Talavera, M. L. (2013). La educación pública frente a una nueva reforma: Avances de investigación. Estudios Bolivianos 18, 35-49.

Tintaya, P. (2015). Estudios Bolivianos y educación superior. Estudios Bolivianos 23, 115-125.

Vilera, A. (2001). Educación y ciudadanía. Algunas disertaciones. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales 6, 87-101 (https://goo.gl/lDq6iy) (2016-11-13).