Educational policies of civil engineering in Mexico:a historical stratigraphy
Main Article Content
Abstract
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Authorship: The list of authors signing must include only those people who have contributed intellectually to the development of the work. Collaboration in the collection of data is not, by itself, a sufficient criterion of authorship. "Alteridad" declines any responsibility for possible conflicts arising from the authorship of the works that are published.Copyright: The Salesian Polytechnic University preserves the copyrights of the published articles, and favors and allows their reuse under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Ecuador license. They may be copied, used, disseminated, transmitted and publicly displayed, provided that: i) the authorship and the original source of their publication (journal, editorial and work URL) are cited; (Ii) are not used for commercial purposes; Iii) mention the existence and specifications of this license.
References
ANUIES. (2024). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (s. f.). Anuario Estadístico de la Población Escolar en Educación Superior. Consultado del 15 de septiembre de 2024. https://bit.ly/3ZxmSMM
ALDF. (2016). Diputados de morena recorren instalaciones de escuelas universitarias que apoyan económicamente. Consultado el 28 de agosto de 2024. https://bit.ly/3XC08su
Bazant, M. (1984). La enseñanza y la práctica de la ingeniería durante el porfiriato. Historia Mexicana. 33 (3). pp. 254-297. https://bit.ly/3zsHyej
Braudel, F. (2002). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Fondo de Cultura Económica.
CACEI. (2020). Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería. (s. f.). Marco de Referencia 2018. Consultado el 15 de septiembre de 2024. https://bit.ly/3XH9aEz
Deleuze, G. (2014). Michel Foucault y el poder. Viajes iniciáticos I. Errata naturae editores.
Deleuze, G. (2016). Foucault. Piadós.
Delgadillo, J. (2014). Reconfiguración territorial en México ante el proceso de liberación económica. en Guadarrama, Delgadillo y Fonseca (coordinadores). Territorios y sociedades en un mundo en cambio: Miradas desde Iberoamérica I. El Colegio de Tlaxcala – UNAM.
De Certeau, M. (1993). La escritura de la historia. Universidad Iberoamericana.
De Certeau, M. (1995). Historia y psicoanálisis. Universidad Iberoamericana.
Derry, T. y Trevor, I. (1990). Historia de la tecnología desde 1750 hasta 1900. 11ª ed. Siglo XXI Editores.
Domínguez, R. (2013). La ingeniería civil en México, 1900 – 1940. Análisis histórico de los factores de su desarrollo. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación – UNAM.
DOF. (2019a). Diario Oficial de la Federación. DECRETO por el que se crea el organismo público descentralizado denominado Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, México. Secretaría de Gobernación. https://bit.ly/4dlasuP
DOF. (2019b). Diario Oficial de la Federación. PLAN Nacional de Desarrollo 2019-2024, México. Secretaría de Gobernación. https://bit.ly/3MVrLI3
Fortanet, J. (2015). Foucault. RBA.
Foucault, M. (2002). Defender la sociedad. 2ª ed. Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2010). La arqueología del saber. 2ª ed. Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2017). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. 2ª ed. Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2023). Nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.
Garza, A. (1996). Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales. 6ª ed. El Colegio de México.
Gonzalbo, P. (1990). Historia de la educación en la época colonial. El mundo indígena. El Colegio de México.
González, O. (2009). Temas actuales en la agenda internacional de la educación superior y en ingeniería. En Martín y Ramón (coordinadores). Planeación estratégica de la infraestructura en México 2010 – 2035. Universidad Tecnológica del Valle de Chalco – Colegio de Ingenieros Civiles de México.
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. Siglo XXI Editores.
Herner, M. (2009), Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Huellas. (19), 158-171. https://bit.ly/3XzZ20l
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
Heyman, J. (2001). La ciencia de las estructuras. Instituto Juan de Herrera.
Illicachi, J. (2017). Del castigo corporal al buen encauzamiento de las conductas en la educación. Alteridad, 12(1), pp. 104-114. https://doi.org/10.17163/alt.v12n1.2017.09
INEGI. (2020). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Censo de Población y Vivienda 2020. https://bit.ly/47EagW1
León, E. (1974). La ingeniería en México. Secretaría de Educación Pública.
Martín, C. y Ramón, J. (2007). La construcción de un país. Historia de la ingeniería civil mexicana. Colegio de Ingenieros Civiles de México – IPN.
Martín, C. y Ramón, J. (2010a). El Colegio de Minería, forjador de ingenieros. Revista Ingeniería Civil. (491), pp. 5-9.
Martín, C. y Ramón, J. (2010b). La ingeniería civil y el porfiriato. Revista Ingeniería Civil. (494), pp. 5-7.
Miranda, J. (1995). Humboldt y México. 2ª ed. UNAM
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Surcolombiana.
OCDE. (2019). Organización para la Cooperación y el Desarrollo. (s.f.). Higher Education in Mexico. Consultado el 1 de septiembre de 2024. https://doi.org/10.1787/9789264309432
Pérez, S. (2017). (6 de marzo de 2017). Conversatorio Foucault, el poder y la política. https://bit.ly/4eelbZf
Ramos, M. (1996). Estudio de la Física en México en el siglo XIX: los casos del Colegio de Minería y la Escuela Nacional de Ingenieros. [Tesis de doctorado, UNAM]. https://bit.ly/4dzTYiB
Ramos, M. y Saldaña, J. (2005). La enseñanza de la ingeniería y las actividades de los ingenieros egresados del Colegio de Minería. En Saldaña. J. (coordinador). La Casa de Salomón en México. Estudios sobre la institucionalización de la docencia y la investigación científicas. (134-152). Facultad de Filosofía y Letras – UNAM
Ricard, R. (1986). La conquista espiritual de México: ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-1524 a 1575. 2ª ed. Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, E. (2021). La construcción de una nación. Historia de la ingeniería civil en México en el siglo XIX. Facultad de Ingeniería – UNAM.
Romano, R. (1997). Braudel y nosotros. Reflexiones sobre la cultura histórica de nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica.
Romero, J. (2008). La vida histórica. Siglo XXI Editores Argentina.
Saldaña, J. (2005). Introducción. Historia de las instituciones científicas en México. En J. Saldaña. (coordinador). La Casa de Salomón en México. Estudios sobre la institucionalización de la docencia y la investigación científicas. Facultad de Filosofía y Letras – UNAM.
Sánchez, M. y Murillo G. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la historia. 9(2), pp. 147-181. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i2.792
UBBJ. (2023). Estatuto Académico. Universidades para el Bienestar Benito Juárez.
UNESCO. (2019). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (s. f.). Educación y Formación Técnica y Profesional. Consultado el 15 de septiembre de 2024. https://bit.ly/4eDNXCn