Peer assessment processes in the initial training of Physical Education teachers
Main Article Content
Abstract
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Authorship: The list of authors signing must include only those people who have contributed intellectually to the development of the work. Collaboration in the collection of data is not, by itself, a sufficient criterion of authorship. "Alteridad" declines any responsibility for possible conflicts arising from the authorship of the works that are published.Copyright: The Salesian Polytechnic University preserves the copyrights of the published articles, and favors and allows their reuse under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Ecuador license. They may be copied, used, disseminated, transmitted and publicly displayed, provided that: i) the authorship and the original source of their publication (journal, editorial and work URL) are cited; (Ii) are not used for commercial purposes; Iii) mention the existence and specifications of this license.
References
Álvarez-Valdivia, I. (2008). La coevaluación como alternativa para mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes universitarios: valoración de una experiencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 127-140.
Antón-Nuño, A., y Moraza-Herrán, J. I. (2010). Experiencias de coevaluación entre iguales: valoraciones de los alumnos y del profesor. International Journal of Developmental and Educational Psychology, (2), 687-693.
Basurto-Mendoza, S. T., Moreira-Cedeño, J. A., Velásquez-Espinales, A. N., y Rodríguez-Gámez, M. (2021). Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación como enfoque innovador en la práctica pedagógica y su efecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(3), 828-845.https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2408
Barrientos, E., López, V. y Pérez, D. (2019). ¿Por qué hago evaluación formativa y compartida y/o evaluación para el aprendizaje en EF? La influencia en la formación inicial y permanente del profesorado. Retos 36, 37-43.https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.66478
Borjas, M. (2011). La coevaluación como experiencia democratizadora: caso de un programa de Formación de Formadores. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, (15), 94-107.
Cáceres, M. y Chamoso, J.M. (2019). Influencia de un proceso de autoevaluación, coevaluación y evaluación en la formación de profesores en primaria. En E. Badillo, N. Climent, C. Fernández y M. T. González (Eds.), Investigación sobre el profesor de matemáticas: formación, práctica de aula, conocimiento y competencia profesional (pp. 351-372). Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca.
Cañadas, L. (2023). Contribution of formative assessment for developing teaching competences in teacher education. European Journal of Teacher Education, 46(3), 516-532. https://doi.org/10.1080/02619768.2021.1950684
Cañadas, L. (2022). Procesos de auto-evaluación y co-evaluación en Educación Física. Una revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Evaluación educativa, 15(1), 161-176. https://doi.org/10.15366/riee2022.15.1.009
Cañadas, L., y Santos-Pastor, M.L. (2021). La evaluación formativa desde la perspectiva de docentes noveles en las clases de educación física en primaria y secundaria. Revista Electrónica Educare, 25(3), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.25-3.25
Cañadas, L., Santos-Pastor, M.L. y Ruíz-Bravo, P. (2021). Percepción del impacto de la evaluación formativa en las competencias profesionales durante la formación inicial del profesorado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 23, e07, 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e07.2982
Denzin, N.K. y Lincoln, Y. (2012). Manual de Investigación Cualitativa. Gedisa
Figuera-Arias, C. y Gherab-Martin, K. (2020). Aprendizaje en trabajo colaborativo. La coevaluación a través de la revisión colaborativa. EDU REVIEW. International Education and Learning Review 8(3), 135–141. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v8.2702
Gessa-Perera, A. (2011). La coevaluación como metodología complementaria de la evaluación del aprendizaje. Análisis y reflexión en las aulas universitarias. Revista de Educación, 354, 749-764.
Gómez-Ruiz, M. A., y Quesada-Serra, V. (2017). Coevaluación o Evaluación Compartida en el Contexto Universitario: La Percepción del Alumnado de Primer Curso. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(2), 9-30. https://doi.org/10.15366/riee2017.10.2.001
Gregori-Giralt, E. A., y Menéndez-Varela, J. L. (2017). La participación de los estudiantes como evaluadores. Un estudio de las titulaciones universitarias de las artes. Perfiles educativos, 39(156), 141-158. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156
Hamodi, C., López-Pastor, V.M. y López-Pastor, A.T. (2017). If I experience formative assessment whilst studying at university, will I put it into practice later as a teacher? Formative and shared assessment in Initial Teacher Education. European Journal of Teacher Education, 40(2), 171-190. https://doi.org/10.1080/02619768.2017.1281909
Ibarra, M.S. y Rodríguez, G. (2010). Aproximación al discurso dominante sobre la evaluación del aprendizaje en la universidad. Revista de Educación 351, 385-407.
Ibarra, M.S., Rodríguez, G., y Gómez, M.A. (2012). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad. Revista de Educación, 359, 206-231. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-359-092
Juan-Calvet, N. (2022). El feedback formativo y sus efectos en el proceso de construcción del Trabajo Final de Grado. [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona].
Liu, N.F. y Carless, D. (2006). Peer feedback: the learning element of peer assessment. Teaching in Higher Education, 11(3), 279-290. https://doi.org/10.1080/13562510600680582
López-Pastor, V. M., Castejón Oliva, J., y Pérez-Pueyo, A. (2012). ¿Implicar al alumnado en la evaluación en la formación inicial del profesorado? Un estudio de caso de evaluación entre iguales de un examen. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 2(2), 177-201. http://dx.dou.org/10.4471/remie.2012.09
López-Pastor, V.M., Molina-Soria, M., Pascual-Arias, C. y Manrique-Arribas, J.C. (2020). La importancia de utilizar la Evaluación Formativa y Compartida en la Formación Inicial del Profesorado de Educación Física: los Proyectos de Aprendizaje Tutorado como ejemplo de buena práctica, 37, 620-627. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74193
López-Pastor, V.M., Pérez-Pueyo, Á., Barba, J.J y Lorente-Catalán, E. (2016). Percepción del alumnado sobre la utilización de una escala graduada para la autoevaluación y coevaluación de trabajos escritos en la formación inicial del profesorado de educación física (FIPEF). Cultura, Ciencia y Deporte, 11(31), 37-50
López-Pastor, V.M., y Sicilia, Á. (2017). Formative and shared assessment in higher education. Lessons learned and challenges for the future. Assessment & Evaluation in Higher Education, 42(1), 77-97. https://doi.org/10.1080/02602938.2015.1083535
Molina-Soria, M., Pascual-Arias, C., Hortigüela-Alcalá, D., y Fernández-Garcimartín, C. (2022). Análisis de la Percepción del Alumnado sobre su Aprendizaje en Sistemas de Evaluación Compartida. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 15(1), 43-60. https://doi.org/10.15366/riee2022.15.1.003%20
Molina-Soria, M., Pascual-Arias, C. y López-Pastor, V.M. (2020). El rendimiento académico y la evaluación formativa y compartida en formación del profesorado. Alteridad, 15(2), 204-215. https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.05
Ndoye, A. (2017). Peer/self assessment and student learning. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 29(2), 255-269.
Panadero, E., Alqassab, M., Fernández, J. y Ocampo, J.C. (2023). A systematic review on peer assessment: intrapersonal and interpersonal factors, Assessment & Evaluation in Higher Education, Online First. https://doi.org/10.1080/02602938.2023.2164884
Pascual-Arias, C., Molina-Soria, M., López-Pastor, V.M. y Hortigüela-Alcalá, D. (2023). Participación del alumnado en la elaboración del examen teórico: análisis de resultados. Revista Complutense de Educación, 34(2), 379-388. https://doi.org/10.5209/rced.79327
Ponce-Aguilar, E. E., y Marcillo-García, C. E. (2020). Auto-evaluación y coevaluación: una experiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencias de la educación, 6(2), 246-260. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1216
Rodríguez-Gómez, G., Ibarra-Saíz, M.S. y García-Jiménez, E. (2013). Autoevaluación, evaluación entre iguales y coevaluación: conceptualización y práctica en las universidades españolas. Revista de Investigación en Educación, 11(2), 198-210.
Stake, R. (2006). Multiple Case Study Analysis. Nueva York: The Guilford Press
Vaismoradi, M., Turunen, H. y Bondas, T. (2013). Content analysis and thematic analysis: Implications for conduction a qualitative descriptive study. Nursisng and Health Sciences, 15, 398-405. https://doi.org/10.1111/nhs.12048
Vizcaíno-Avendaño, C., Marín-Romero, F., y Ruíz-Ospino, E. (2017). La coevaluación y el desarrollo del pensamiento crítico. Advocatus, (28), 141-149. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.28.892