En América, la construcción de los Estados poscoloniales estuvo marcada por políticas de homogeneización sociocultural, en las que predominaron proyectos de “blanqueamiento”. Las poblaciones de la región que no aceptaron dichos proyectos han sido objeto de embates de los Estados orientados a lograr su exterminio físico o su aculturación forzada, siendo los pueblos indígenas y afrodescendientes los más afectados.
En el caso particular de los pueblos indígenas, su historia ha estado marcada por intensos procesos de imposición y resistencia, dentro de los cuales las políticas llamadas indigenistas han sido centrales. Un ejemplo significativo han sido aquellas que han mantenido las relaciones coloniales al interior de los Estados nacionales latinoamericanos, utilizando a los sistemas educativos como una de sus herramientas fundamentales. En respuesta a ellas, los pueblos indígenas promovieron cambios importantes en la impronta educativa, especialmente durante el siglo XX, dando origen a diversas modalidades como la de educación indígena, educación bilingüe, educación bilingüe bicultural y, más recientemente, educación intercultural.
DOI:
10.17163/alt.v13n1
Publicado: 2018-01-01
Número completo
Editorial
Editorial
Abstract 291 | PDF Downloads 197Page 7-11
Sección Monográfica
Estudiantes indígenas y Universidad: realidades y retos ante la diversidad cultural. Caso de la Universidad Nacional de Salta
Abstract 986 | PDF Downloads 914 EPUB Downloads 118 HTML Downloads 468DOI https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.01
Page 14-29
“Otras Pedagogías”: La experiencia de la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe-UPS
Abstract 1235 | PDF Downloads 676 EPUB Downloads 91 HTML Downloads 323DOI https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.02
Page 30-41
“Iyambae”: en busca de una educación superior emancipadora en la UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas
Abstract 650 | PDF Downloads 481 EPUB Downloads 95 HTML Downloads 700DOI https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.03
Page 42-55
¿De qué me sirve la interculturalidad? Evaluación de la Universidad Intercultural de Chiapas por sus estudiantes
Abstract 1092 | PDF Downloads 1299 EPUB Downloads 59 HTML Downloads 292DOI https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.04
Page 56-71
La educación superior intercultural en Tabasco. Una historia en construcción
Abstract 580 | PDF Downloads 553 EPUB Downloads 111 HTML Downloads 391DOI https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.05
Page 72-82
Sección Miscelánea
La Educación Superior en las cárceles. Los primeros pasos del Ecuador
Abstract 2026 | PDF Downloads 1165 EPUB Downloads 88 HTML Downloads 534DOI https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.06
Page 84-95
Trayectoria de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (UIEP), México
Abstract 473 | PDF Downloads 437 EPUB Downloads 92 HTML Downloads 304DOI https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.07
Page 96-107
Capacitación docente: Pilar para la identificación y gestión de la violencia escolar
Abstract 2330 | PDF Downloads 1714 EPUB Downloads 95 HTML Downloads 454DOI https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.08
Page 108-119
Desempeño académico y experiencias de estudiantes universitarios mayas en Yucatán, México
Abstract 793 | PDF Downloads 1125 EPUB Downloads 90 HTML Downloads 323DOI https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.09
Page 120-131
Juego de Arena y Escritas de Si: revelando los itinerarios ecoformativos de una profesora
Abstract 522 | PDF Downloads 310 EPUB Downloads 127 HTML Downloads 305DOI https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.10
Page 132-145