Pedagogía social y artes mediales: propuesta innovadora de la escuela inclusiva uma nova proposta na escola inclusiva
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras Clave
Alfabetização digital, Artes mediáticas, Freire, Pedagogia crítica, Pensamento crítico, TICs e educação escolar Educación artística, educación comunitaria, sociología de la educación, tecnología de la información, teoría de la educación, teoría de la información Art education, community education, educational sociology, information technology, educational theory, information theory
Citas
Aparicio Gómez, O. Y. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 11(1), 67-80. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0001.07
Area Moreira, M. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la Escuela, (64), 5-17. https://bit.ly/3ORKmUU
Bambozzi, E. (1993). Teoría y praxis en Paulo Freire [Tesis de Doctorado, Universidad Católica de Córdoba]. Producción Académica UCC. https://bit.ly/3VbltXC
Bernaschina. D. (2019). Las TIC y Artes mediales: La nueva era digital en la escuela inclusiva. Alteridad, 14(1), 40-52. https://doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.03
Bernaschina. D. (2020). Arte digital en la Escuela Especial: Nueva perspectiva de la metodología artística y tecnológica para los estudiantes jóvenes chilenos. Revista de Educación Inclusiva, 13(1), 50-74. https://bit.ly/3wJKZYD
Bernaschina. D. (2021). Interacción pedagógica en las TIC: Mediación inclusiva en el aula virtual. Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 21(1), 171-192. https://doi.org/10.30827/eticanet.v21i1.15978
Caparrós Martín, E. y García García, M. (2021). Éticas para la esperanza de una educación inclusiva. Tendencias Pedagógicas, 38, 83-97. https://doi.org/10.15366/tp2021.38.008
Carballo Villagra, P. (2008). Una experiencia de educación popular según premisas de la pedagogía crítica. En M. Gadotti, M. V. Gomez, J. Mafra y A. Fernandes de Alencar (comp.), Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía (pp. 17-28). CLACSO. https://bit.ly/3ed0eny
Caride Gómez, J. A. (2021). Repensando a Paulo Freire como pedagogo-educador social: elogio de un quehacer cívico, educativo y cultural (trans)formador. Tendencias Pedagógicas, 38, 21-36. https://doi.org/10.15366/tp2021.38.003
Chesney Lawrence, L. (2008). La concientización de Paulo Freire. Revista Historia de la Educación Colombiana, 11(11), 53-74. https://bit.ly/3MKcNTa
Cornejo Valderrama, C. (2017). Respuesta educativa en la atención a la diversidad desde la perspectiva de profesionales de apoyo. Revista Colombiana de Educación, (73), 77-96. https://doi.org/10.17227/01203916.73rce75.94
Daniels, H. (2003). Vygotsky y la pedagogía. Paidós. https://bit.ly/3dqmgCt
Echeita Sarrionandia, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, 46(2), 17-24. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.17-24
Ferreira Galli, E. y Braga Marini, F. (2017). O diálogo transformador a partir da pedagogia da esperança de Paulo Freire. Revista Inter Ação, 42(1), 51-68. https://doi.org/10.5216/ia.v42i1.44030
Freire, P. (1999). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa (3ª ed.). Siglo XXI. https://bit.ly/3SKufdQ
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (2ª ed., J. Mellado, trad.). Siglo XXI. https://bit.ly/2MfboF0
Freire, P. (2007). La educación como práctica de la libertad (53ª ed., L. Ronzoni, trad.). Siglo XXI. https://bit.ly/3AqacdO
Freire, P. (2012). Pedagogía de la indignación: cartas pedagógicas en un mundo revuelto (A. L. Granero, trad.). Siglo XXI. https://bit.ly/3peqNuw
Gadotti, M. (2006). La pedagogía de Paulo Freire y el proceso de democratización en el Brasil: algunos aspectos de su teoría, de su método y de su praxis. En A. Ayuste (coord.), Educación, ciudadanía y democracia (pp. 39-64). Octaedro. https://bit.ly/3sS1xg0
Gaitán Riveros, C. (2003). El método de Paulo Freire. En M. Gadotti, M. Gómez y L. Freire (comp.), Lecciones de Paulo Freire cruzando fronteras: experiencias que se completan (pp. 211-212). CLACSO. https://bit.ly/3EumdRE
Gil, R. L. y Cortez Morales, A. (2018). Formación docente transformadora para liberar la educación. Paulo Freire y la Pedagogía del oprimido. En R. M. Páez Martínez, G. M. Rondón Herrera y J. H. Trejo Catalán (eds.), Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire (pp. 24-53). CLACSO. https://bit.ly/3GgJXYo
González-Monteagudo, J., León-Sanchez, M. y Sevillano-Monje, V. (2021). Pedagogia da esperança: memória, escrita experiencial e reflexividade (auto)crítica em Paulo Freire. Revista Internacional de Educação de Jovens e Adultos, 4(07), 34-49. https://bit.ly/3CHLFlx
Granda Asencio, L Y., Espinoza Freire, E. E. y Mayon Espinoza, S. E. (2019). Las TIC como herramientas didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Conrado, 15(66), 104-110. https://bit.ly/3vT6AgF
Graviz, A. (2010). Pedagogía mediática-aprendizaje e interculturalidad. Revista de Educación, (1), 97-110. https://bit.ly/38yh6CE
Guioti, E. (2007). Educação a distância: tendências predominantes na sua expansão, Brasil e Espanha [Tese de Doutorado, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo]. Repositorio PUCSP. https://bit.ly/3Cfzpap
Guioti, E. y Quintana Albalat, J. (2006, septiembre). Las tecnologías de la información y comunicación en la escuela – contribuciones del pensamiento de Paulo Freire para la superación de desafíos. Memorial Virtual Paulo Freire. https://bit.ly/3CSILKV
Jackiw, E., y Haracemiv, S. M. C. (2021). Educomunicação e alfabetização midiática: diálogos freireanos na América Latina. Práxis Educativa, 16, 1-21. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.16.16614.031
Latorre, M. y Seco del Pozo, C. (2013). Metodología: Estrategias y técnicas metodológicas. Universidad Marcelino Champagnat. https://bit.ly/3AkH8nC
López, J. O. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista historia de la educación latinoamericana, (10), 57-72. https://bit.ly/3vWYmUT
López Melero, M. (2012). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 26(2), 131-160. https://bit.ly/3vzSsu3