Intervención familia-aula para el desarrollo de habilidades grafomotrices

Contenido principal del artículo

Yanet Amanda Maquera-Maquera
Saúl Bermejo-Paredes
Érika Olivera-Condori

Resumen

La complejidad de las acciones pedagógicas para el profesorado de educación inicial, no se reduce a dirigir y dar pautas desde un pedestal; es parte de la clase, requiere de mucho tacto y preparación. Cada vez, el esfuerzo es mayor para innovar y generar procesos de aprendizaje estimulantes y productivos; sin embargo, paralelamente las expectativas de los padres y la sociedad son muy altas. Situación que convoca a transformar las prácticas pedagógicas y responder a las necesidades sociales y de aprendizaje de los niños. Los objetivos del estudio son: a) Describir las creencias de los educadores y padres de familia respecto a la iniciación de la alfabetización temprana en niños de cinco años de edad; y b) Establecer en qué medida el modelo de involucramiento familiar a través de la realización de actividades de motricidad fina desde los hogares, favorece el aprendizaje de las habilidades grafomotrices. La metodología empleada corresponde al enfoque mixto, de alcance descriptivo-explicativo. Los resultados evidencian no solo el impacto del modelo de involucramiento familiar, sustentado en la incorporación e intercambio de experiencias y conocimientos entre docentes de aula y padres de familia, en el aprendizaje de la alfabetización temprana; más bien resaltan que tomar en cuenta las creencias de los docentes y padres de familia son decisivas para transformar y cambiar la trayectoria de lo cotidiano y usual en la cultura educativa.

Detalles del artículo

Sección
Sección Miscelánea
Biografía del autor/a

Yanet Amanda Maquera-Maquera, Universidad Nacional del Altiplano

Doctora en Educación. Docente de la Escuela Profesional de Educación Física Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Perú.

Referencias

Alfonso, S., Deaño, M., Almeida, L., Conde, Á., & García-Señorán, M. (2012). Facilitación del conocimiento alfabético en preescolar a través del entrenamiento en codificación, grafomotricidad y lectura. Psicothema, 24(4), 573-580. https://bit.ly/31Rjhth
Arnaíz, P., & Bolarín, M.J. (2016). Introducción a la psicomotricidad. Editorial Síntesis S. A.
Balongo, E., & Mérida, R. (2017). Proyectos de trabajo: una metodología inclusiva en Educación Infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 125-142. https://bit.ly/36LJs8L
Benítez, M., & Sánchez, C. (2018). Procesos educativos en educación infantil mediante el grafismo y la escritura. Enseñanza & Teaching. Revista Interuniversitaria de Didáctica, 36(2), 195-214. https://bit.ly/3qyK8pO
Bermejo, S., Maquera, Y.A., & Bermejo., L.Y. (2020). Procesos de educación intercultural y autosegregación indígena en los aimaras de Puno-Perú. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 23(34). https://bit.ly/39OVFLA
Bermejo-Paredes, S., & Maquera-Maquera, Y. (2019). Interpretación de la escuela rural andina en comunidades aimaras de Puno-Perú. Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-15. https://bit.ly/37HBtsv
Cisternas, Y., Ceccato, R., Gil, D., & Marí, M.I. (2014). Funciones neuropsicológicas en las habilidades de inicio a la lectoescritura. Revista INFAD de Psicología, 1 (1), 115-122. https://bit.ly/37zAfiS
Chiva-Bartoll, O., & Gil-Gómez, J. (2018). Aprendizaje-servicio universitario. Modelos de intervención e investigación en la formación inicial docente. Octaedro.

Collazos, C., & Mendoza, J. (2009). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Educación y Educadores, 9(2), 61-76. https://bit.ly/33Pxn0b

Cuadra, D., Jorquera, R., & Pérez, M. (2015). Las teorías subjetivas del profesor acerca de su salud laboral: implicancias en la promoción de la salud preventiva en el trabajo docente. Revista Ciencia y Trabajo, 17(52), 1-6. https://bit.ly/2VGty90

Deeley, S. (2016). El aprendizaje-servicio en educación superior. Teoría práctica y perspectiva crítica. Narcea.

Díaz, C. (2013). Estudio de caso sobre las creencias de estudiantes de pedagogía en inglés respecto a la autoeficacia percibida y la enseñanza del idioma. Núcleo, 25(30), 41-67. https://bit.ly/3kKoawX

Díaz, G.M. (2019). Tratamiento pedagógico de las alteraciones en la lectura y la escritura. Monografía de Licenciatura. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima. https://bit.ly/3gVsK9g
Ferreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (3), 1-52. https://bit.ly/2XZdfWC

Ferrer, M., & Riera, M. (2015). Relaciones y encuentros con las familias en educación infantil. RELAdEI Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 4(2), 27-42. https://bit.ly/3gTPd6V
Fornaris, M. (2011). Factores necesarios para la adquisición de la lectoescritura. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (30), 3. https://bit.ly/3fRKCR5
Gerde, H.K., Wright, T.S., & Bingham, G.E. (2019). Creencias de los maestros de preescolar e instrucción para la escritura. Revista Educación Docente de la Primera Infancia, 40(4), 326-351.
Gil, J., Moliner, O., Chiva, O., & López, R. (2016). Una experiencia de aprendizaje-servicio en futuros docentes: Desarrollo de la competencia social y ciudadana. Revista Complutense de Educación, 27(1), 53-73. https://bit.ly/2VFg3GM
Gil, S.A., Deaño, M.D., Almeida, L.S., Rodríguez, A.C., & García, M. (2012). Facilitación del conocimiento alfabético en preescolar a través del entrenamiento en codificación, grafomotricidad y lectura. Psicotema, 24(4), 573-580. https://bit.ly/31Rjhth
Goldman, S.E., Sanderson, K.A., & Lloyd, B.P (2019). Efectos de la comunicación entre la escuela y el hogar con refuerzo implementado por los padres en el comportamiento fuera de la tarea para estudiantes con TEA. Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo 57(2), 95-111. https://bit.ly/33Nf7EW
Gómez-Díaz, R., García-Rodríguez, A., & Cordón-García, J.A. (2015). APPrender a leer y escribir: aplicaciones para el aprendizaje de la lectoescritura. Education in the Knowledge Society, 16(4), 118-137. https://doi.org/10.14201/eks2015164118137
Gómez, V., Muñoz, C., Silva, I., González, M. P., Guerra, P., & Valenzuela, J. (2014). Creencias y oportunidades de aprendizaje en la práctica educativa en contextos de pobreza. Perfiles Educativos, 36(144), 173-188. https://bit.ly/39MFMFm
Gonzáles, J. (2015). Las competencias de comunicación en el inicio de la lectoescritura. Revista Brasileira de Estudios Pedagógicos, 96(243), 416-438. https://bit.ly/3mLZgxP
González, M.E. (2015). La escritura en primer año de la escuela primaria y la psicomotricidad. Revista Psicomotricidad, Movimiento y Emoción, (1), 1-14. https://bit.ly/2PMxZwj
Grabowski, J. (2010). Speaking, writing and memory span in children: Ouput modality affects cognitive performance. International Journal Of Psychology, 45(1), 28-39. https://doi.org/10.1080/00207590902914051
Guerrero, L. (2000). Educación inicial: a la búsqueda del tesoro escondido. ¿Cómo enfocar la misión de la educación inicial hacia la emergencia y el florecimiento del inmenso potencial humano? Revista Iberoamericana de Educación, 22, 75-92. https://bit.ly/31OCwnl
Gutiérrez, D., Socorro, A., & Ruiz, M. (2018). Impacto de la educación inicial y preescolar en el neurodesarrollo infantil. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(17), 33-51. https://bit.ly/2Yf3AeP
Gutiérrez, R., & Díez, A. (2015). Aprendizaje de la escritura y habilidades de conciencia fonológica en las primeras edades. Bordón. Revista de Pedagogía, 67(4), 43-59. https://bit.ly/3gcTQJI
Hall, A.H., Simpson, A., Guo, Y., & Wang, S. (2015). Examinando los efectos de la instrucción de escritura preescolar en las habilidades emergentes de alfabetización: una revisión sistemática de la literatura. Alfabetización, Investigación e Instrucción, 54(2), 115-134. https://bit.ly/3kEUUaV
Hernández-Álvarez, J.L., Velázquez-Buendía, R., Martínez, M. E., & Díaz del Cueto, M. (2010). Creencias y perspectivas docentes sobre objetivos curriculares y factores determinantes de actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(38), 336-355. https://bit.ly/2VI08Yj
Huda, M., Shukri, K., Hisyam, N., & Mohd, B. (2018). Transmitir la responsabilidad cívica basada en el liderazgo: conocimientos del aprendizaje mediante servicio. Revista Internacional de Ética y Sistemas, 34(1), 20-31. https://bit.ly/3qsEnKl
Izaguirre, R., & Alba, D. (2016). Reflexiones sobre el papel de la subjetividad en el proceso docente-educativo. MULTIMED, 20(2), 437-448. https://bit.ly/3osXUrY
James, Kh. (2017). La importancia de la experiencia de escritura a mano en el desarrollo del cerebro alfabetizado. Direcciones Actuales en Ciencias Psicológicas, 26(6), 502-508.
Keyser, J. (2006). De padres a socios: Construyendo un programa de primera infancia centrado en la familia. NAEYC y Redleaf Press.
Lara, P.A., & Pulido, O. (2020). Escritura como práctica de sí y escuela rural. Praxis & Saber, 11(25), 21-45. https://bit.ly/33NqRat
Layes, S., Chouchani, M.S., Mecheri, S., Lalonde, R., & Rebaï, M. (2019). Eficacia de una intervención basada en visuomotor para niños con discapacidades de lectura y ortografía: un estudio piloto. Revista Británica de Educación Especial, 46(3), 317-339.
Lica, M.M., Ruiz, D.L., & González, A.P. (2010). Relación entre ejecuciones deficientes de motricidad fina con dificultades de escritura: Análisis de un caso. Revista de Educación y Desarrollo, (13), 17-23. https://bit.ly/2PQ01qG
Lurçat, L. (1988). Pintar, dibujar, escribir, pensar. El grafismo en el preescolar. Cincel-Kapelusz.
Mendía, R. (2016). El aprendizaje-servicio una metodología para la innovación educativa. Convives, 16, 20-26. https://bit.ly/2VKNrMe
Mendoza, E., & Zúñiga, M. (2017). Factores intra y extra escolares asociados al rezago educativo en comunidades vulnerables. Alteridad. Revista de Educación, 12(1), 79-91. https://bit.ly/3qqIt5s
MINEDU (2017). Programa Curricular de Educación Inicial. https://bit.ly/33VCNaX
Mir, M., Batle, M., & Hernández M. (2009). Contextos de colaboración familia-escuela durante la primera infancia. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa y Socioeducativa, 1(1), 45-58. https://goo.gl/dGD1Kb
Montealegre, R. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25-40. https://bit.ly/30TvCy5
Ortiz, M.E. (2012). Currículo y competencia. ¿Qué sujeto infantil están produciendo? Alteridad. Revista de Educación, 7(1), 50-57. https://doi.org/10.17163/alt.v7n1.2012.04
Palos, M.Ú., Avalos, M.L., Flores, F., & Montes, R. (2017). Creencias de madres y docentes sobre el aprendizaje de la lectoescritura en Educación Preescolar. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 17(3), 168-189. https://bit.ly/3lLBIrv
Parodi, G. (2010). Saber leer. Instituto Cervantes Aguilar.
Pastor, R. (2018). Construyendo escuela juntos. Estrategias de vinculación entre la familia y la escuela. Educación y Futuro. Revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (39), 89-116. https://bit.ly/3anBYc1
Patiño, L., & Rojas, H.M. (2009). Subjetividad y subjetivación de las prácticas pedagógicas en la universidad. Educación y Educadores, 12(1), 93-105. https://bit.ly/2IgDx1O
Puig, J.M., Batlle, R., Bosch, C., & Palos, J. (2007). Aprendizaje servicio. Educar para la ciudadanía. Editorial Octaedro.
Ramón, M. (2016). El papel de la grafomotricidad como paso previo a la escritura. (Tesis maestría). Departamento de Educación. Universidad Jaume I. Castellón-España. https://bit.ly/33WTcMn
Ramos, M. (2011). El problema de comprensión y producción de textos en el Perú. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 5(1), 30-53. https://doi.org/10.19083/ridu.5.5
Razeto, A. (2018). Estrategias para promover la participación de familias en la educación de niños en escuelas chilenas. Educação e Pesquisa, 44, 1-20. https://bit.ly/2LfNEoZ
Revelo-Sánchez, O., Collazos-Ordoñez, C.A., & Jiménez-Toledo, J.A. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: Una revisión sistemática de literatura. Tecnológicas, 21(41), 115-134. https://bit.ly/3lKUrTZ

Reynoso, M. (2019). XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://bit.ly/33T7uNX
Segura, M., Sabaté, M., & Caballé, C. (2017). La psicomotricidad, un recurso para la mejora del grafismo en educación infantil. Aportaciones de la psicomotricidad al grafismo. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, (42), 5-19. https://bit.ly/30S07En
Serrano, P., & Luque, C. (2019). Motricidad fina en niños y niñas. Desarrollo, problemas, estrategias de mejora y evaluación. Narcea, S.A.
Suárez, B. (2004). El desafío de la escritura: en busca de la grafomotricidad. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, (16), 5-16.
Sugrañes, E., Àngel, À.M., Neus, M. Antón, M., Colomé, J., Martí, M.T., Martín, R.M., Pinell, M., Rodríguez, N., Yuste, M., & Yuste, R. (2007). La educación psicomotriz (3-8 años). Cuerpo, movimiento, percepción, afectividad:U propuesta teórico práctica. Graó.
Tapia, M.N. (2010). La propuesta pedagógica del ‘Aprendizaje-Servicio’: Una perspectiva latinoamericana. Tzhoecoen, Revista Científica, 5, 23-43.
UNESCO (2014). El Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. Enseñanza y aprendizaje: lograr la calidad para todos. UNESCO. https://bit.ly/31QbxrK
Vance, C., Smith, P.H., & Murillo, L.A. (2007). Prácticas de lectoescritura en padres de familia. Influencias en el desarrollo de la lectoescritura de sus hijos. Revista Latinoamericana de Lectura, 28(3), 6-15. https://bit.ly/3kH7zKq

Zemloc, D., Vinci-Booher, S., & James, Kh. (2018). La producción de símbolos visuales-motores facilita el reconocimiento de letras en niños pequeños. Leyendo y Escribiendo, 31(6), 1255-1271.