Aprendizaje presencial y a distancia en la Universidad Iberoamericana Torreón
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autoría: En la lista de autores firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. Haber colaborado en la recolección de datos no es, por sí mismo, criterio suficiente de autoría. “Alteridad” declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publiquen.
Copyright: La Universidad Politécnica Salesiana conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Referencias
Aguilar, F. R., & Chamba, A. P. (2019). Reflexiones sobre la filosofía de la tecnología en los procesos educativos. Revista Conrado, 15(70), 109-119. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n70/1990-8644-rc-15-70-109.pdf
Aguilar, F.R. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 213-223. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213
Aguilar, J., Alcántara, A., Álvarez, F., Amador, R. Amador, C., Bravo, M.T., Carbajosa, D., … Zabalgoitia, M. (2020). Educación y pandemia. Una visión académica. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.iisue.unam.mx/investigacion/textos/educacion_pandemia.pdf
Aguilar-Romero, M. J., Gámez-Suazo, I. Y. (2023). Percepción del regreso a modalidad presencial en estudiantes de Ciencias Económicas: carrera de Informática Administrativa. Revista Universidad y Sociedad, 15(1), 636-644. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3580/3523
Alvarado, P., Bravo, O. M., García, A. E., Poveda, G. H., & Navarrete, G. (2022). Educación virtual vs educación presencial ventajas y desventajas para los estudiantes en universidades públicas: Caso UG. Polo del Conocimiento, 7(7), 843-860.
Berumen, E., Villegas, H. G., & Ávila, S. (2023). Implicaciones de la educación virtual durante la pandemia covid-19: una encuesta a estudiantes del Tecnológico Nacional de México. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 13(26). 3445 https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1404
Cantorín, R., M. (2014). El desempeño docente en Matemática y su significado en el proceso escolar de la región Junín PRONAFCAP 2012 - 2013. Horizonte de la ciencia, 4(6), 59–66. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/210/221
Capdet, D. (2011). Conectivismo y Aprendizaje informal: Análisis desde el punto de vista de una sociedad en proceso de transformación.
https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/55766/2/Conectivismo%20y%20aprendizaje%20informal_M%C3%B3dulo1.pdf
Chaves Torres, A. N. (2017). La educación a distancia como respuesta a las necesidades educativas del siglo XXI. Academia Y Virtualidad, 10(1). 23-41 https://doi.org/10.18359/ravi.2241
Chávez, M., Rivera, V. & Haro, G. (2021). Percepción de la educación virtual en instituciones de educación superior 2020-2020. Revista de Investigación Enlace Universitario, 20(1), 08-21. http://doi.org/10.33789/enlace.20.1.81
Contreras, C. P., Pérez, M. T., Picazo, D., & Pérez, D. (2022). En tiempos de pandemia: de la educación presencial al entorno virtual y de regreso. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 1821-1834. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1612
Covarrubias, L. Y. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23 (1), 150-160. www.doi.org/10.36390/telos231.12
Dasso, A., & Evaristo, I. (2020). Análisis de resultados del aprendizaje presencial y aprendizaje semipresencial en dos cursos universitarios. Educación, 29(57), 27-42. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.202002.002
De Oliveira, M., de Oliveira-Albergarias, R., & Correia, A. (2020). Will Virtual Replace Classroom Teaching? Lessons from Virtual Classes via Zoom in the Times of COVID-19. Journal of Advances in Education and Philosophy, 04(05), 208–213. https://doi.org/10.36348/jaep.2020.v04i05.004
García, L. (2020) Bosque semántico: ¿educación/enseñanza/aprendizaje a distancia, virtual, en línea, digital, eLearning…? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 9-28. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.25495
García, M. D., Reyes, J., & Godínez, G. (2017). Las Tic en la educación superior, innovaciones y retos. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(12). 299 - 316. https://doi.org/10.23913/ricsh.v6i12.135
Garcia-Peñalvo, F. J. (2021). Redefiniendo las modalidades docentes a raíz de la crisis por la Covid-19. Sello Editorial UNAD. https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/2389/1/Garcia.pdf
González, C. G. (2012). Aprender de la experiencia y competencias: aprendizaje y servicio. In Estilos de aprendizaje. Investigaciones y experiencias: [V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje]. Santander, 27, 28 y 29 de junio de 2012. Universidad de Cantabria. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4644809.pdf
Gupta, Y., Mujeeb, M., & Agarwal, S. (2021). Exploring Factors Influencing Mobile Learning in Higher Education-A Systematic Review. International Journal of Interactive Mobile Technologies, 15(12).140-157 https://doi.org/10.3991/ijim.v15i12.22503
Hernández Sampieri, Roberto y Christian P. Mendoza Torres (2018) Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. 1ra. Edición. Mc Graw Hill.
Karkar-Esperat, T. (2018) International Graduate Students’ Challenges and Learning Experiences in Online Classes. Journal of International Students, 8(4), 1722–1735. https://doi.org/10.32674/jis.v8i4.227
Martínez, M. I. (2022). Towards the virtualization of university teaching: A methodological change based on three scenarios. International Humanities Review 15(3), 1–16. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4238
Ministerio de Educación (2017). Experiencias de aprendizaje: Ciencias Naturales. Gobierno de Chile. https://media.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/28/2017/11/C-Naturales-7%C2%BA-B%C3%A1sico.pdf
Mishra, L., Gupta, T., & Shree, A. (2020). Online teaching-learning in higher education during lockdown period of COVID-19 pandemic. International Journal of Educational Research Open, 1, 100012. https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2020.100012
Montoya, L. A., Parra, M.R., Lescay, M., Cabello, O.A., & Coloma, G.M. (2019). Pedagogical theories that support learning with the use of Information and communication technologies. Revista Información Científica, 98(2), 241-255 http://scielo.sld.cu/pdf/ric/v98n2/1028-9933-ric-98-02-241.pdf
Montenegro, I.A. (2014). Aprendizaje y desarrollo de competencias. Magisterio Editorial.
Murillo-Díaz, A., Armendáriz-Núñez, E., & Ascencio-Baca, G. (2023). La transición de la modalidad presencial a la enseñanza remota de emergencia. Caso de estudio: Docentes de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 10(1), 6-27. https://doi.org/10.47554/revie.vol10.num1.2023.pp6-27
Núñez, G. (2023). Impact of virtual education on the student learning process. HUMAN REVIEW. International Humanities Review, 17(4), 1–10. https://doi.org/10.37467/revhuman.v12.4751
Ojeda-Beltrán, A., Ortega-Álvarez, D. D., & Boom-Cárcamo, E. A. (2020). Análisis de la percepción de estudiantes presenciales acerca de clases virtuales como respuesta a la crisis del Covid-19. Espacios, 41(42), 81-92. https://revistaespacios.com/a20v41n42/a20v41n42p07.pdf
Papalia, D., Feldman, R. & Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. McGrawHill.
Rodríguez, F., Concepción, M.R., Blanco, Mariño, D., Coloma, O., Portilla, Y., & Velázquez, R. (2021). Innovación en educación y tic con enfoque de competencias. Un reto curricular, didáctico y tecnológico de la formación profesional universitaria cubana. Revista Tecnología Educativa, 6(1). 53-67. file:///D:/Downloads/mariat,+volumen-6-no-1-2021-6.pdf
Ruiz, A., Medina, M.C., Pérez, E., & Medina, A. University teachers' training: The Digital Competence. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, (58), 181-216. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.74676
Sánchez, Y. V., Quiñonez, M.O., Cajamarca, M.F., & Zambrano, M.A. (2022). Habilidades relevantes del siglo XXI para desarrollar en los estudiantes de secundaria un aprendizaje significativo: Una experiencia docente post pandemia. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(4), 1402-1423. https://10.23857/pc.v7i4.3897
Sandoval, C. (2020). La Educación en Tiempo del Covid-19 Herramientas TIC: El Nuevo Rol Docente en el Fortalecimiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje de las Prácticas Educativa Innovadoras. Revista Tecnológica Educativa Docentes 2.0, 9(2), 24-31. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.138
Swanson, A., & Swanson, S. (2019). Comparing Course Delivery Methods, what do Students Prefer and What Works. Association Supporting Computer Users in Education. Proceedings. 70-79 https://eric.ed.gov/?id=ED597110
Taveras-Pichardo, L. C., Paz-López, A., Silvestre, E., Montes-Miranda, A., & Figueroa-Gutiérrez, V. (2021). Satisfacción de los estudiantes universitarios con las clases virtuales adoptadas en el marco de la pandemia por COVID-19. EDMETIC, 10(2), 139-162. https://doi.org/10.21071/edmetic.v10i2.12908