Adicción a las TIC. Perspectiva docente desde tres centros universitarios
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autoría: En la lista de autores firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. Haber colaborado en la recolección de datos no es, por sí mismo, criterio suficiente de autoría. “Alteridad” declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publiquen.
Copyright: La Universidad Politécnica Salesiana conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Referencias
Álvarez Flores, E. (2021). Uso crítico y seguro de tecnologías digitales de profesores Universitarios. Formación Universitaria, 14(1), 33-44. https://bit.ly/3RmpXr4
Álvarez Portela, D. R. y Fernández Castillo, E. (2019). Propiedades psicométricas de la versión adaptada del internet addiction test. Salud & Sociedad, 10(2), 174-185. https://doi.org/10.22199/issn.0718-7475-2019-02-007
Asociación de Internet Mx. (2022). 18° Estudio sobre los Hábitos de Personas Usuarias de Internet en México 2022. https://bit.ly/3rbdY5g
Avalos, L. (2017). Historia de la ciencia y su tecnología. Publicaciones Escolares Edición MAGISTERIO, San José Costa Rica.
Cabero Almenara, J., Martínez,S., Valencia-Ortiz, R., Leiva, J., Orellana, M. L. y Harvey-López, I. (2019). La adicción de los estudiantes a las redes sociales on-line: un estudio en el contexto latinoamericano. Revista Complutense de Educación, 24(4), 1-12. https://doi.org/10.5209/rced.61722
Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Areté.
De Lima, M. R. y Moreira de Andrade, I. (2019). Significaciones docentes sobre la integración de tecnologías digitales en prácticas pedagógicas. Alteridad, 14(1), 12-25. https://doi.org/10.17163.alt.v14n1.2019.01
Echeburúa, E. y De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Revista Adicciones, 22(2), 91-95. Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías. Palma de Mallorca, España.
García, B. C., López de Ayala-López, M. C. y Martínez Pastor, E. (2019). Usos comunicativos de las nuevas tecnologías entre los menores. Percepción de sus profesores sobre oportunidades y riesgos digitales. Mediaciones Sociales (18), 43-57. https://bit.ly/3ref7ZL
González Amarilla, S. B., y Pérez Vargas, S. F. (2019). Tecnoestrés docente: el lado opuesto de la utilización de las nuevas tecnologías por los docentes del nivel medio. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 8(1), 21-35. https://doi.org/10.26885/rcei.8.1.21
Hernández, R. M., Orrego, R. y Quiñones, S. (2018). Nuevas formas de aprender: La formación docente en el uso de las TIC. Propósitos y Representaciones, 6(2), 671-701. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.248
López Barbosa, R. R., Guízar, A. D. y Santa Ana Escobar, M. B. (2019). Aceptación, estrés y adicción por el uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones en la educación profesional. En J. C. Neri Guzmán, R. López y B. O. Ríos Velázquez (2019), El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el desempeño de jóvenes universitarios (25-56). https://bit.ly/3dSmIdp
Magaña, C. (14 de mayo de 2021). Las y los maestros: INEGI presenta datos sobre la docencia. México Social. https://bit.ly/3CdEst8
Maldonado, M. E (2018). El aula, espacio propicio para el fortalecimiento de competencias ciudadanas y tecnológicas. Sophia, 14(1), 39-50. https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.822
Moreno López, N., González Robles, A., Torres Gómez, A., y Araya Hernández, J. (2017). Alfabetización digital a padres de familia en el uso de las redes sociales. Alteridad, 12(1), 8-19. https://bit.ly/3HHZYJu
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://bit.ly/2Iub2Za
Preciado, J. V. (2010). Introducción a la informática educativa. Colecciones Escolares UNED, San José Costa Rica.
Prieto Quezada. M. T. y Romero Sánchez, A. L. (2020). Violencia online en jóvenes de un bachillerato de México. Revista. Espacios, 42(03). https://bit.ly/3Wtv4sN
Rojas Díaz, J. S. y Yepes Londoño, J. J. (2022). Panorama de riesgos por el uso de la tecnología en América Latina. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(26), 1-40. https://doi.org/10.22430/21457778.2020
Sánchez-Carbonell, X., Beranuy, M., Castellana, M., Chamarro, A. y Oberst, U. (2008). La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? Revista Adicciones, 20, 149-160. https://cutt.ly/90PGjjQ
Valencia-Ortiz, R., Cabero-Almenara, J. y Garay Ruiz, U. (2021). Adicción a las redes sociales en estudiantes mexicanos: percepciones de discentes y docentes. Tecnología, Ciencia y Educación, 19, 103-122. https://doi.org/10.51302/tce.2021.616
Waliño Guerrero, M. J., Pardo Baldoví, M. I. y San Martín Alonso, A. (2019). Formación del profesorado para la ciudadanía digital. XXVI edición de las Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa. https://bit.ly/3BOgseN
Young, K. (1996). Psychology of computer use: addictive use of the Internet: a case that breaks the stereotype. Psychological Reports, 79, 889-902. http://dx.doi.org/10.2466/pr0.1996.79.3.899
Young, K. (1999). Internet Addiction: Symptoms, Evaluation, And Treatment. L. Van de Creek y T. L. Jackson (eds.), Innovations in Clinical Practice, 17. https://bit.ly/3unIsm5