Competencia matemática y digital del futuro docente mediante el uso de GeoGebra
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autoría: En la lista de autores firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. Haber colaborado en la recolección de datos no es, por sí mismo, criterio suficiente de autoría. “Alteridad” declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publiquen.
Copyright: La Universidad Politécnica Salesiana conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Referencias
Aktumen, M. y Kabaca, T. (2012). Exploring the Mathematical Model of the Thumbaround Motion by GeoGebra. Technology, Knowledge and Learning, 17(3), 109-114. https://doi.org/10.1007/s10758-012-9194-5
Aldazabal Melgar, O. F., Vértiz Osores, R. I., Zorrilla Tarazona, E., Aldazábal Melgar, L. H. y Guevara Duarez, M. F. (2021). Software GeoGebra en la mejora de capacidades resolutivas de problemas de figuras geométricas bidimensionales en universitarios. Propósitos y Representaciones, 9(1). https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1040
Artigue, M. (2009). The future of teaching and learning mathematics with digital technologies. En Mathematics education and technology: Rethinking the terrain: The 17th ICMI study (pp. 463-475). Springer.
Barahona Avecilla, F., Barrera Cárdenas, O., Vaca Barahona, B. y Hidalgo Ponce, B. (2015). GeoGebra para la enseñanza de la matemática y su incidencia en el rendimiento académico estudiantil. Revista Tecnológica - ESPOL, 28(5). https://bit.ly/3L3sTH1
Bolaños Florido, C. y Ruiz Hidalgo, J.F. (2018) Demostrando con GeoGebra. Números, Revista de didáctica de las matemáticas. Volumen 99, noviembre de 2018, 153-171. https://bit.ly/3Mi6F43
BOE. Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. núm. 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868-122953 https://bit.ly/3IxH4me
Colás-Bravo-Bravo, P., Conde-Jiménez, J. y Reyes-de-Cózar, S. (2019). The development of the digital teaching competence from a sociocultural approach. Comunicar, 27(61), 21-32. https://doi.org/10.3916/c61-2019-02
Cotic, N. S. (2014). GeoGebra como puente para aprender matemática. In Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación (Vol. 3, No. 10). bit.ly/3vrwMQV
De Albornoz Torres, A.C. (2010). GeoGebra. Un recurso imprescindible en el aula de Matemáticas. (2010). Revista iberoamericana de educación matemática, 23, 201-210. https://bit.ly/3rImObd
European Commission. Joint Research Centre. Institute for Prospective Technological Studies (Seville) & European Commission. Joint Research Centre. Institute for Prospective Technological Studies (Seville). (2011). Institute for Prospective Technological Studies. EUR-OP.
De Castro Hernández, C. (2020). Contenido matemático fundacional para el aprendizaje en los primeros años. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 4(2), 32-60.
Del Pino Ruiz, J. (2013). El uso de Geogebra como herramienta para el aprendizaje de las medidas de dispersión. Probabilidad Condicionada. Revista de didáctica de la Estadística, (2), 243-250.
Didriksson, A. (2007). La universidad en las sociedades del conocimiento. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Representación de la UNESCO en México.
Dikovic, L. (2009). Applications GeoGebra into teaching some topics of mathematics at the college level. Computer Science and Information Systems, 6(2), 191-203.
Eshet-Alkalai, Y. (2012). Thinking in the digital era: A revised model for digital literacy. Issues in Informing Science and Information Technology, 9, 267-276. https://doi.org/10.28945/1621
Esteve Mon, F. M. (2015). La competencia digital docente: análisis de la autopercepción y evaluación del desempeño de los estudiantes universitarios de educación por medio de un entorno 3D (Doctoral dissertation, Universitat Rovira i Virgili).
Fernández Bravo, J. A. F. (2006). Desarrollo del pensamiento lógico-matemático. Educación Infantil: Orientaciones y recursos metodológicos para una enseñanza de calidad, 297-326.
Ferrari, A. (2012). Digital competence in practice: An analysis of frameworks. JRC IPTS, 10, 82116.
Fraser, J., Atkins, L. y Richard, H. (2013). DigiLit leicester. Supporting teachers, promoting digital literacy, transforming learning. Leicester City Council.
Freyre, M. y Mantica, A. (2017). Constatación empírica y uso de propiedades para la validación de conjeturas utilizando GeoGebra, (95), 107-121.
Fuller, M. T. (2020). ISTE standards for students, digital learners, and online Learning. In Handbook of research on digital learning (pp. 284-290). IGI Global.
Gómez-Gómez, M. (2021). La formación del profesorado ante las nuevas oportunidades de enseñanza y aprendizaje virtual desde una dimensión tecnológica, pedagógica y humana. Revista Publicaciones. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.18123
Gracia, M., Galván-Bovaira, M. J. y Sánchez-Cano, M. (2017). Análisis de las líneas de investigación y actuación en la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje oral en contexto escolar. Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics, 30(1), 188-209.
Gracia, M., Jarque, M. J., Astals, M. y Rouaz, K. (2020). Desarrollo y evaluación de la competencia comunicativa en la formación inicial de maestros. Revista iberoamericana de educación superior, 11(30), 115-136. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.591
Hernández-Ávila, C. E. y Carpio Escobar, N. A. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud, 2(1), 75-79. https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535
Hohenwarter, J., Hohenwarter, M. y Lavicza, Z. (2009). Introducing dynamic mathematics software to secondary school teachers: The case of GeoGebra. Journal of Computers in Mathematics and Science Teaching, 28(2), 135-146.
Hoyles, C. (2010). Mathematics education and technology: Rethinking the terrain (pp. 250-284). J. B. Lagrange (Ed.). Springer.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2012). TEDS-M Informe Español: Estudio internacional sobre la formación inicial en matemáticas de los maestros. IEA. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
INTEF (Ed.) (2017). Marco común de competencia digital docente 2017. MECD. https://bit.ly/2NJe8Az
Jerez Berrio, C. I. (2020). Las matemáticas “un acto comunicable”: Desarrollo y fortalecimiento de la competencia comunicativa en el área de matemáticas en estudiantes de grado 4º de la Institución Educativa San Agustín, del municipio de Aguazul-Casanare. https://bit.ly/3ssFFYA
Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (1999). Making cooperative learning work. Theory into practice, 38(2), 67-73.
Mishra, P. y Koehler, M. J. (2008, March). Introducing technological pedagogical content knowledge. In annual meeting of the American Educational Research Association (pp. 1-16).
Novelo Sánchez, S. C., Herrera Sánchez, S. C., Díaz Perera, J. J. y Salinas Padilla, H. A. (2015). Temor a las matemáticas: causa y efecto. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 2(3), 5-10. bit.ly/3IuD0TH
OCDE. PISA 2018. (2019) Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. Informe español. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Ministerio de Educación y Formación Profesional. bit.ly/3M9Ance
Ortega-Sánchez, D., Gómez-Trigueros, I. M., Trestini, M. y Pérez-González, C. (2020). Self-perception and training perceptions on teacher digital competence (TDC) in Spanish and French university students. Multimodal Technologies and Interaction, 4(4), 74. https://doi.org/10.3390/mti4040074
Pistón-Rodríguez, M.D. y Parejo- Jiménez, N. (2019) Percepción del alumnado de educación primaria sobre estrategias para la invención y resolución de problemas matemáticos. Inclusión y Diversidad. PRAXIS.
Prodromou, T. (2014). GeoGebra in teaching and learning introductory statistics. Electronic Journal of Mathematics & Technology, 8(5), 363-376. https://bit.ly/3xH8hjJ
Redecker, C. (2017). European framework for the digital competence of educators: DigCompEdu (No. JRC107466). Joint Research Centre (Seville site).
Rivero, Y. (2012). La planificación de estrategias didácticas y el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en educación primaria. División de estudios para graduados. Universidad del Zulia.
Rubio, L., Prieto, J. y Ortiz, J. (2016). La matemática en la simulación con GeoGebra. Una experiencia con el movimiento en caída libre. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (5), 90-111.
Ruiz López, N. (2012). Análisis del desarrollo de competencias geométricas y didácticas mediante el software de geometría dinámica GeoGebra en la formación inicial del profesorado de Primaria.
Saucedo, R., Godoy, J., Fraire, R. y Herrera, H. (2014). Enseñanza de las integrales aplicadas con GeoGebra. El Cálculo y su Enseñanza, 5, 125-138. bit.ly/3Ma038N
Schmidt, D. A., Baran, E., Thompson, A. D., Mishra, P., Koehler, M. J. y Shin, T. S. (2009). Technological pedagogical content knowledge (TPACK) the development and validation of an assessment instrument for preservice teachers. Journal of research on Technology in Education, 42(2), 123-149.
Septian, A., Inayah, S., Suwarman, R. F. y Nugraha, R. (2020, August). GeoGebra-Assisted Problem Based Learning to Improve Mathematical Problem Solving Ability. In SEMANTIK Conference of Mathematics Education (SEMANTIK 2019) (pp. 67-71). Atlantis Press. https://doi.org/10.2991/assehr.k.200827.119
Suryani, A. I. y Rofiki, I. (2020, February). The practicality of mathematics learning module on triangles using GeoGebra. In Journal of Physics: Conference Series (Vol. 1470, No. 1, p. 012079). IOP Publishing. https://bit.ly/3OmpXHs
Vargas-Díaz, C. Apablaza, H. (2019). Competencia comunicativa en la formación inicial actual del profesor de Matemática en Chile. Formación universitaria, 12(3), 81-90. https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000300081
Yohannes, A. y Chen, H. L. (2021). GeoGebra in mathematics education: a systematic review of journal articles published from 2010 to 2020. Interactive Learning Environments, 1-16.