
Dr. José Augusto Ramón González
Alteridad, 2025, 20(1), 61-71 63
vérsele solo como una secuencia de hechos y puede
abordársele como un proceso.
[…] a pesar de los deslizamientos del subsuelo,
mantiene idénticas las palabras, los conceptos o
los temas simbólicos. Un simple ejemplo: se habla
del “loco” en el siglo XVI, en el siglo XVIII y en el
XIX, pero en realidad, aquí y allá, “no se trata de la
misma enfermedad. (De Certeau, 1995, pp. 20-21)
Para Michel Foucault y Gilles Deleuze, el
enunciado o episteme, “es una formación discursiva
que se genera en un determinado momento y que
envuelve a la colectividad; en otro sentido, es como
una manta que cubre a toda la sociedad y que la
determina” (Ramón, 2018, p. 122). En palabras de
Deleuze (2014, p. 23), “un enunciado es una regula-
ridad y ¿qué significa?, ¿qué regulariza?, regulariza
puntos singulares”. Singularidades o, dicho de otra
forma, efectos, puntos que convergen y determinan
al sujeto sujetándolo por medio de la red o diagrama
estratigráfica del momento.
El diagrama, según Gilles Deleuze (2016), “Es la
exposición de las relaciones de fuerza que constituyen
el poder” es también, “el mapa de estas relaciones, de
la densidad, de la intensidad, que procede por uniones
primarias no localizables, y que en cada instante pasa
por cualquier punto, o más bien en toda relación de
un punto a otro”; (p. 63), “en otros términos, todo lo
que se esquematiza a través de agenciamientos o dis-
positivos” (Ramón, 2018, p. 122) y:
Como puede deducirse, es el enunciado o la epis-
teme del momento, en el caso actual, por ejemplo,
el neoliberalismo, el que emite singularidades
y estas se manifiestan a través de dispositivos o
agenciamientos institucionalizados, normativos y
de control, por ejemplo, la escuela, la fábrica, la
policía, el centro comercial, etcétera, para que así,
la población, el sujeto especie, se subjetivise en, el
alumno, el obrero, el delincuente, el consumidor,
etcétera. (Ramón, 2018, p. 122)
Así, la enseñanza de la ingeniería civil en
México puede entenderse como un proceso histórico
marcado por distintos enunciados o epistemes; por
ejemplo, la episteme soberana, la moderna y la con-
temporánea. Como línea discursiva paralela, destacan
las ideas epistemológicas planteadas por Karl Popper
y Thomas Kuhn. Aunque no son idénticas, sí son
complementarias. La verdad epistémica popperiana,
entendida como un proceso de falsabilidad y cons-
trucción de un nuevo saber, está vinculada al discurso
paradigmático de Kuhn, basado en relaciones de fuer-
za. Es decir, un nuevo paradigma científico conlleva,
en cierta medida, una disputa intrínseca que lo justifi-
ca y le permite perdurar (Popper, 1962; Kuhn, 2013).
Lo mismo ocurre con las estratigrafías, como procesos
de emergencia que irrumpen como territorialidad y
desterritorialidad (Haesbaert, 2011; Herner, 2009).
Por otra parte, hablamos también de la larga
duración como una propuesta metodológica histó-
rica, que, por sus características, ha dado pie a que
sea utilizada para interpretar distintos fenómenos
sociales; entre ellos, la educación, tomando en cuen-
ta al tiempo como elemento principal. Así, al tratar al
tiempo histórico o los sucesos sociales como lentitu-
des o inmóviles, se deja a un lado el fenómeno de la
ruptura, es decir, todo es una discontinuidad (véase
Braudel, 2002, pp. 17-18; Romano, 1997, p. 73).
Las epistemes funcionan como dispositivos
de larga duración, como madeja multilínea. Una de
ellas, la educación superior desde la disciplina de la
ingeniería civil, tuvo su aparición, en el mundo y
en México, en el siglo XIX. Sin embargo, fue como
un modelo discontinuo, por lo que se presenta un
análisis desde tres estratos o epistemes; el antiguo,
como modelo bajo el dominio soberano español,
el moderno que deviene desde la transformación
del Colegio de Minería del régimen soberano en la
Escuela de Ingeniería de corte liberal y, por último,
el contemporáneo, que va del modelo neoliberal al del
nuevo esquema del Bienestar implementado por las
autoridades en ejercicio. Y es en este último punto,
en el que se mostrará un enfoque cuantitativo del
origen y resultados de la, hasta ahora, única escue-
la de Ingeniería Civil de las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez García, como producto del
esquema renovador humanista del gobierno federal
llamado la Cuarta Transformación mexicana.
3. Resultados
3.1 El estrato soberano. La educación bajo
el control peninsular. Del Colegio de
Minería al servicio de la Corona
Grosso modo, la episteme soberana aborda la
época del Rey que, en general, puede considerarse en