
Dr. Santos Noé Herrera-Mijangos, Iliana Ramírez y Dra. Itzia Cazares-Palacios
© Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
36 Alteridad, 2024, 19(2), 26-36 36
Escolar, C. (2010). Institución, Implicación, Intervención.
Revisando y revisitando las categorías del
Análisis Institucional. Acciones e Investigaciones
Sociales, 28, 235-250.
Esteve, J. (2011). El malestar docente (3.ª ed.). Paidós.
Fernández, L. (1996). Instituciones educativas. Dinámicas
institucionales en situaciones críticas. Paidós.
Figueiredo-Ferraz, H., Gil-Monte, P., Ribeiro do Couto,
B. y Grau-Alberola, E. (2013). Influence of a
Cognitive Behavioural Training Program on
Health: A Study among Primary Teachers. Revista
de Psicodidáctica, 18, 341-354.
https://doi.org/1387/RevPsicodidact.6995
Foucault, M. (2004) (e.o. 1975) Vigilar y Castigar.
Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
Fundación Médico Preventiva. (2004). Perfil epidemiológi-
co del magisterio de Antioquia. FMP.
García, E. y Sánchez, R. (2020). Prevalencia de trastornos
musculoesqueléticos en docentes universitarios
que realizan teletrabajo en tiempos de COVID-
19. Anales de la Facultad de Medicina, 81 (3),
301-307.
http://dx.doi.org/10.15381/anales.v81i3.18841
Gómez, S., Guarín, I., Uribe, S. L. y Vergel, L. (2020).
Prevención de los peligros y promoción de entor-
nos saludables en el teletrabajo desde la perspec-
tiva de la salud pública. Aibi Revista De investi-
gación, administración E ingeniería, (1), 44-52.
https://doi.org/10.15649/2346030X.802
Herrera, S., Luna, D. y Escobar, J. (2019). Síndrome
Adquirido por el Trabajo Académico en
Instituciones Educativas Latinoamericanas.
Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(91).
https://doi.org/10.14507/epaa.27.3763
Herrera, S., Luna, D., Escobar, J.G. y Serrano, J. (2021).
Vicisitudes de la labor docente en un con-
texto de violencia por el crimen organizado.
Revista Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 12(22), 1-20.
https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.827
Herrera, S., Luna, D., y Solano, G. (2019). Psicoterapia
breve para pacientes que sufren cáncer de mama.
Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento
de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y
Sociales, 10(1), 49-62.
https://doi.org/10.29059/rpcc.20190602-80
Hodgson, G. (2006). What are institutions? Jei Journal of
Economic Issue, 40(1), 1-25.
https://doi.org/10.1080/00213624.2006.11506879
Hoyle, E. (1982). Micropolitics of educational orga-
nizations. Educational Management and
Aministration, 10, 87-98.
https://doi.org/10.1177/174114328201000202
Méndez, N. (2020, 28 de julio). El Covid-19 y la Educación.
Forbes, México. https://bit.ly/3JgacR1
Olmedo-Buenrostro, B. A., Delgado-Enciso, I., López-
Lavín, M., Yáñez-Velazco, J. C. Mora Brambila,
A., Velasco-Rodríguez, R. y Montero-Cruz, S.A.
(2013). Perfil de salud en profesores universita-
rios y su productividad. Revista cubana de inves-
tigaciones biomédicas, 32(2), 130-138.
Ortiz, V. (2011). Propuesta preventivo dinámica del pro-
fesorado con malestar docente. Universidad de
salamanca.
Pinos, E. (2013). La educación universitaria: exigencias y
desafíos. Alteridad, 8(1), 97-104.
Presidencia de la República. (2019). Presidente López
Obrador agradece actitud de diálogo del magisterio
nacional. Presidencia de la República.
https://bit.ly/3vOoQMe
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una
técnica útil dentro del campo antropofísico.
Cuicuilco, 52, 39-49
Sánchez, M., Martínez, A. M. P., Torres, R., Agüero, M.
M., Hernández, A. K., Benavides, M. A., Jaimes,
C. A. y Rendón, V. J. (2020). Retos educativos
durante la pandemia de COVID-19: una encues-
ta a profesores de la UNAM. Revista Digital
Universitaria, 1-23.
https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12
Secretaría de Educación Pública –SEP-. (2018, 6 de
diciembre). Mensaje del secretario de Educación
Pública, Esteban Moctezuma Barragán, durante la
presentación de resultados de la Consulta Nacional
por una Educación de Calidad con Equidad.
Secretaría de Educación Pública.
https://bit.ly/3TY8poM
Vázquez, J. J. y Valenzuela, G. A. (2013). Del análi-
sis institucional a la etnografía institucionalista.
Entrevista a Patrick Boumard. Revista Electrónica
de Investigación Educativa, 15(1), 1-17.
https://bit.ly/3BsRw0d
Villagra, M. A. (2015). El actual trabajo docente universi-
tario en Argentina: alertas para repensar. Educar
em Revista, Curitiba, Brasil, 57, 115-129.
https://bit.ly/4cXvnoL
Zhizhko, E. (2016). Investigación cualitativa: desenmasca-
rando los mitos. Orfila.