
Dr. David Pastor-Andrés, Dra. Monike Gezuraga-Amundarain, Dra. Leire Darretxe-Urrutxi y Dr. Iñigo Rodríguez-Torre
© Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
82
inclusiva. Márgenes, Revista de Educación de la
Universidad de Málaga, 1(1), 104-114.
http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7139
De Miguel Calvo, E. (2021). “Se busca” Métodos de
investigación para una aproximación feminista a
mujeres detenidas por la policía. Empiria. Revista
de Metodología de Ciencias Sociales, 50, 115-135.
https://doi.org/10.5944/empiria.50.2021.30374
Deharbe, D. C. (2020). Epistemologías críticas feminis-
tas: breve aproximación a las teorías sobre una
ciencia sucesora en Sandra Harding y Donna
Haraway. El Cardo, 16, https://bit.ly/48PHIJP
Domínguez, M. J. (2018). La Universidad Otra: Una
reflexión desde una perspectiva decolonial.
Revista de Filosofía, 90, 76-86.
https://bit.ly/3SyxmGs
Ells, C. (2011). Communicating qualitative research
study designs to research ethics review boards.
Qualitative Report, 16(3), 881-891.
https://doi.org/10.46743/2160-3715/2011.1093
Fernández-Navas, M., Alcaraz-Salarirche, N. y Pérez-
Granados, L. (2021). Status and problems of
qualitative research in education: Divulgation,
research and access of university teaching staff.
Education Policy Analysis Archives, 29, 46.
https://doi.org/10.14507/epaa.29.4964
Firat, M. y Kuleli, S. (2024). Fronteras educativas con
ChatGPT: un análisis de redes sociales de tuits
influyentes. Alteridad, 20(1), 224-235.
https://doi.org/10.17163/alt.v19n2.2024.06
Francis, J. N. P. (2023). Rescuing marketing from its
colonial roots: a decolonial anti-racist agenda.
Journal of Consumer Marketing, 40(5), 558-570.
https://doi.org/10.1108/JCM-07-2021-4752
García, D. y Ruiz, M.G. (2021). Un viaje por las emo-
ciones en procesos de investigación feminis-
ta. Empiria. Revista de metodología de Ciencias
Sociales, 50, 21-41.
https://doi.org/10.5944/empiria.50.2021.30370
Gómez Tabares, G. E. y Molina Restrepo, M. E. (2006).
Evaluación ética de proyectos de investigación:
una experiencia pedagógica. Invst.educ.enferm,
24(1), 68-77. https://bit.ly/40IPPG4
González, O. Franco, M. y Ruiz, J. C. (2012). Consideraciones
éticas en la investigación pedagógica: una aproxi-
mación necesaria. EDUMECENTRO, 4(1), 1-5.
https://bit.ly/3Sxun0V
Guelman, A. y Palumbo, M. M. (2018). Pedagogías desco-
lonizadoras: formación en el trabajo en los movi-
mientos sociales. CLACSO.
Hirsch Adelr, A. y Navia Antezama, C. (2018). Ética de la
investigación y formadores de docentes. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 20(3), 1-10.
https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1776
Hortigüela Alcalá, D., González Calvo, G. y Hernando
Garijo, A. (2017). Valoración del investigador
sobre los códigos éticos en el ámbito científico.
Perfiles Educativos, 39(155), 38-50.
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.155.58101
Jiménez, R. (2021). Diseño y desafíos metodológicos de
la investigación feminista en ciencias sociales.
Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias
Sociales, 50, 177-200
https://doi.org/10.5944/empiria.50.2021.30376
Kvietok, F., Maurial MacKee, M. y Guzmán Sota, I.
(2022). Hacia una investigación descolonizadora:
aportes para la enseñanza de la investigación en
la formación superior en educación intercultural
bilingüe en el Perú. Diálogo Andino, 67, 112-123.
https://bit.ly/48QlGXq
Levy, B. L. M., Busey, C. L., Cuenca, A., Evans, R. W.,
Halvorsen, A., Ho, L., Kahne, J., Kissling, M. T.,
Lo, J. C., McAvoy, P. y McGrew, S. (2023). Social
studies education research for sustainable demo-
cratic societies: Addressing persistent civic cha-
llenges. Theory and Research in Social Education,
51(1), 1-46.
https://doi.org/10.1080/00933104.2022.2158149
Martínez-López, M. V., Martín Nieto, E. M. y Cruz
Piqueras, M. (2022). ¿Permiso para investigar?
Reflexiones sobre los requisitos éticos de la
observación participante en el contexto de la
entrevista familiar de obtención de órganos.
Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 27(2),
1-26. http://dx.doi.org/110.6035/recerca.6148
Mauthner, M., Birch, M., Jessop, J. y Miller, T. (2002). Ethics
in Qualitative Research. SAGE Publications Ltd.
Meo, A. I. (2010). Consentimiento informado, anonimato
y confidencialidad en investigación social. La
experiencia internacional y el caso de la socio-
logía en Argentina. Aposta. Revista de Ciencias
Sociales, 44, 1-30. https://bit.ly/48PZdcR
Montecinos, D., Lorca A., Lara, R., García, G. y Quijada,
D. (2023). Enfermería, liderazgo y relaciones de
poder, una mirada desde lo cualitativo. Index de
Enfermería, 32(2), 1-5.
Murillo, F. J. y Duk, C. (2018). Una investigación inclu-
siva para una educación inclusiva. Revista
Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2),
11-13.
https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000100001
Office of Research Integrity. (2004). Educating Staff in
Community Agencies about Human Subjects
Protection in Research. https://bit.ly/3HRPiqL