CONVOCATORIA / CALL FOR PAPERS 
Volumen 14, Número 1 (julio – diciembre 2018)
 

Sección Monográfica 

  Innovación educativa. Posibilidades y retos de las prácticas abiertas en la sociedad digital

  Educational innovation. Possibilities and challenges of open practices in the digital society

Descarga

Editores temáticos:

  • Dra. María-Soledad Ramírez-Montoya, Tecnológico de Monterrey (México)
  • Dra. Natalia González-Fernández, Universidad de Cantabria (España)

 Enfoque

Los desarrollos científicos y tecnológicos aportan oportunidades a la comunidad educativa para colaborar, compartir conocimientos y tomar medidas a nivel local, nacional, regional e internacional. En este marco, el movimiento educativo abierto, promueve la colaboración entre comunidades de profesionales e investigadores, donde el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs), aporten vías para que el conocimiento esté al alcance de un mayor número de personas, superando con ello la brecha entre países. Este movimiento postula porque el acceso al conocimiento apoye opciones para la formación, el aprendizaje independiente y continuo para que se siga dando a lo largo de toda la vida.

El movimiento educativo abierto busca promover la democratización del conocimiento, poniendo a disposición de principiantes y educadores los materiales de aprendizaje y enseñanza a mayor escala, al tiempo que ofrecen opciones educativas asequibles. Esto implicaría el poder contar con materiales, cursos, recursos de gran calidad, disponibles “en abierto” y así lo han entendido académicos e investigadores que han enfocado sus estudios a dar un seguimiento a las experiencias en el campo del uso, reúso y transferencia del conocimiento, en el área de libre acceso.

La contribución a la discusión de los problemas educativos contemporáneos, la innovación abierta y las potencialidades que ofrece la creación abierta, en particular en el ámbito hispanoparlante, resulta de gran importancia para encaminarnos a una sociedad basada en el conocimiento. Es en este sentido, que se considera de la mayor relevancia promover entre los profesionales e investigadores del campo educativo la reflexión y el análisis sobre las experiencias que han resultado exitosas, así como las dificultades a las que se enfrentan quienes buscan adoptar o generar conocimiento en el esquema de innovación abierta.

La innovación abierta en los procesos educativos implicaría visualizar factores internos de apertura (procesos y estrategias de los sujetos y las instituciones) y externos (vinculación con el exterior). Desde las culturas de colaboración, el acceso de recursos tecnológicos o de conectividad, la adopción del conocimiento en prácticas educativas innovadoras, la transformación y generación de nuevo conocimiento, la competencia para el uso abierto de las tecnologías, la disposición y/o habilidades para participar en comunidades de práctica e investigación, la ciencia abierta, la co-creación, los sistemas tecnológicos, procesos abiertos de gobernanza, son todos ellos aspectos que caracterizan la innovación abierta en los procesos educativos, y que por ende son sujetos de estudio y análisis.

Por otro lado, los procesos de enseñanza-aprendizaje enfocados en la innovación didáctica, deben ir acompañados de modelos de evaluación coherentes para asegurar la efectividad de dicho proceso. Si buscamos formar estudiantes capacitados para gestionar su propio tiempo, interiorizar la información y transformarla en conocimiento creativo e innovador, con posibilidad de ser aplicado posteriormente a situaciones nuevas, el alumnado ha de adquirir la capacidad de autoevaluarse y evaluar los procesos formativos por los que transitan.

Igualmente, son numerosos los estudios que prevén el aumento del uso y la incorporación de dispositivos y aplicaciones tecnológicas en el ámbito educativo, entre ellos el informe Horizon Report liderado por el New Media Consortium y Educause con la colaboración de especialistas a nivel mundial.

Los temas que pueden ser presentados a través de los diversos tipos de colaboraciones previstas en el protocolo de la revista (resultados de investigación, informes, estudios, propuestas y experiencias) y que den cuenta de la pluralidad de perspectivas teóricas, disciplinarias y temáticas propias del tema a tratar, son los siguientes.

 Descriptores

  1. Innovación educativa
  2. Movimiento educativo abierto
  3. Prácticas formativas abiertas
  4. Redes abiertas de investigación, innovación y tecnologías
  5. Tendencias metodologías emergentes: mobile learning, robótica, visual thinking, desing thinking, realidad aumentada, el aprendizaje basado en juegos -Serious Games y Gamificación-.
  6. Evaluación formativa y compartida en educación
  7. Tecnología educativa para el desarrollo de la competencia digital
  8. Redes sociales y entornos virtuales de aprendizaje en educación

 Cuestiones

Los temas propuestos en este monográfico de «Alteridad» parten de una serie de cuestionamientos. Se enuncia a continuación una serie de interrogantes para invitar a la comunidad educativa a participar en el marco de estas temáticas generales, abiertas para ampliar el marco de la temática:

Innovación educativa: ¿Cómo se promueve la innovación educativa? ¿cómo se pueden promover valores compartidos para desarrollar nuevas propuestas de innovación y crecimiento para la educación?

Movimiento educativo abierto: ¿qué motores apoyan las actividades de producción, uso, diseminación y movilización de prácticas abiertas? ¿cómo se puede formar en la legalidad y los derechos de autor (aspectos sobre propiedad intelectual, marca registrada, licencias de uso como creative commons, open access initiative)

Prácticas formativas abiertas: ¿cuáles son las características de los casos de éxito de las prácticas abiertas?, ¿cuáles son los obstáculos para promover prácticas abiertas?

Tendencias metodológicas emergentes: ¿Qué potencial educativo tienen metodologías emergentes como la realidad aumentada, la gamificación, el mobile learning, el aprendizaje cooperativo híbrido? ¿es capaz el docente actual de convertir estos retos en oportunidades de aprendizaje? ¿qué metodologías utilizar? ¿para qué? ¿cómo? ¿cuándo? ¿dónde? ¿con quiénes?

Evaluación formativa y compartida: ¿Qué mejoras genera en los aprendizaje y competencias de los estudiantes, el hacerlos partícipes de la evaluación, implicarlos en su proceso de formación y su participación en la toma de decisiones?

Redes abiertas de investigación, innovación y tecnologías: ¿cómo se construyen nodos de relaciones que construyen en abierto? ¿cómo se pueden gestar proyectos de innovación abierta?

Sobre los Editores Temáticos

Dra. María-Soledad Ramírez-Montoya, Tecnológico de Monterrey (México) (solramirez@itesm.mx)  

Es profesora investigadora titular de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey (México) y profesora invitada de la Universidad de Salamanca (España). Es directora de la Cátedra UNESCO: “Movimiento educativo abierto para América Latina”, directora de la oficina del International Council for Open of Distance Education (ICDE): OER Latin America, investigadora principal en la Red Strengthening Information Society Research Capacity Alliance (SIRCA), organizadora principal de la Red Latinoamericana Abierta Regional de Investigación Social y Educativa (CLARISE) y cordinadora del Grupo de Investigación e Innovación en Educación (GIIE) del Tecnológico de Monterrey. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en México. Fue Secretaria General del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y Presidenta del Comité de aplicaciones y asignación de fondos de la Corporación de Universidades para el Desarrollo de Internet (CUDI). Sus proyectos y publicaciones se enmarcan en el movimiento educativo abierto, la innovación educativa y la formación de investigadores. 

Dra. Natalia González Fernández, Universidad de Cantabria (España) (gonzalen@unican.es)  

Es profesora e investigadora de la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria en el área MIDE: Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (ESPAÑA). Es directora del grupo I+D+i “MILET” de la Universidad de Cantabria, cuyas principales líneas de investigación se relacionan con la Investigación e Innovación educativa en metodologías activo-reflexivas de enseñanza y aprendizaje, la evaluación formativa y compartida en educación y la educación mediática y digital. Fue Vicedecana de Prácticum y Relaciones internacionales de la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria. Es asesora e investigadora del Proyectos de Investigación Comenius 3, Coordinadora e investigadora principal en Proyectos de Investigación e Innovación Educativa financiados por organismos e instituciones públicas y privadas de reconocido prestigio. Miembro del Consejo de Dirección del Aula de Cine de la Universidad de Cantabria. Profesora invitada en diversas universidades internacionales: Suecia, Portugal y Australia, entre otras. Es miembro de la Red Nacional de Evaluación Formativa y Compartida de España. Es miembro de la Red ALFAMED (Red interuniversitaria euroamericana de investigación sobre competencias mediáticas para la ciudadanía). 

Instrucciones y envío de propuestas

«Alteridad» edita preferentemente resultados de investigación empírica, redactados en español y/o inglés, siendo también admisibles informes, estudios y propuestas, así como selectas revisiones de la literatura (state-of-the-art). Para la sección Miscelánea se arbitran permanentemente aportaciones variadas dentro de la temática educativa. 

Los artículos deben ser enviados exclusivamente a través del Portal web de la revista. El procedimiento requiere que todos los autores se registren, si bien uno solo será el responsable de correspondencia. Deben remitirse simultáneamente dos archivos:

  1. El artículo de conformidad con las Normas de publicación en «Alteridad».
  2. Portada y Carta de presentación según el modelo adjunto.

Enlaces

Portal Web de «Alteridad»
Registro de autores: 
Normas de publicación en «Alteridad»: 
Portada y Carta de presentación: 
Protocolo de Chequeo previo: 

Fechas importantes

Fecha límite para el envío de artículos: 30 de junio de 2018
Fecha de publicación de esta edición: 01 de enero de 2019