Alteridad https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad <p><strong>«Alteridad» es una revista científica de Educación del Ecuador</strong>. Publica artículos completos en español e inglés, sobre temas emergentes, de interés y de impacto actual en Didáctica, Políticas Públicas, Gestión Educativa, Educomunicación, TIC, Pedagogía Social, entre otras. Publicar un artículo en Alteridad le supone al autor una alta visibilidad.</p> Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador) es-ES Alteridad 1390-325X <p><strong>Autoría</strong>: En la lista de autores firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. Haber colaborado en la recolección de datos no es, por sí mismo, criterio suficiente de autoría. “Alteridad” declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publiquen.</p><p><strong>Copyright</strong>: La Universidad Politécnica Salesiana conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.</p> La formación del docente artesano. Artesanías y tejidos para sostener lo escolar https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/7401 <p>Este artículo aborda el trabajo docente en dos escuelas secundarias públicas; una de ellas ubicada en la periferia de la ciudad capital y la otra en el interior de la provincia del Chaco, al norte de Argentina. Las y los estudiantes que asisten a estas instituciones provienen de familias que se han visto obligadas a migrar desde el campo a ciudades intermedias,1 debido a los procesos de sustitución de la mano de obra humana por maquinaria agrícola y la consecuente desterritorialización del campesinado chaqueño. Las modificaciones sociales, políticas y económicas que estos procesos generaron, modificaron y afectaron las dinámicas cotidianas y las condiciones de desarrollo del trabajo docente en estas escuelas. Las discusiones que aquí se presentan surgen de la aplicación de entrevistas en profundidad a ocho docentes y una asesora pedagógica. Los primeros resultados arrojan que las y los docentes tejen estrategias artesanales para sostener las trayectorias escolares que se encuentran en riesgo pedagógico. Así, las formas que asume la docencia son el resultado de procesos macro que resuenan en las escuelas, pero también de procesos micro-institucionales que se ponen en juego a través de la enseñanza y de dinámicas pedagógicas que presentan matices complejos, dada la coyuntura que atraviesa la vida en estas instituciones.</p> Maia Acuña Silvia Grinberg Claudio Núñez Derechos de autor 2024 Universidad Politénica Salesiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-02-19 2024-02-19 19 1 12 21 10.17163/alt.v19n1.2024.01 Procesos de coevaluación en la formación inicial del profesorado de Educación Física https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/7882 <p class="Resumenportadilla"><span lang="ES-TRAD">La implicación del alumnado a través de la coevaluación puede tener importantes beneficios para el desarrollo de las competencias en la formación inicial del profesorado. Por ello, esta investigación se plantea los siguientes objetivos: (i) Conocer las características de los procesos de coevaluación vivenciados por el alumnado durante su formación y la valoración que realizan de dichos procesos; (ii) Valorar la percepción que tienen sobre la utilidad del uso de procesos de coevaluación para el desarrollo de las competencias docentes tras el desarrollo de una experiencia de coevaluación; y (iii) Valorar la percepción que el alumnado tiene sobre la utilidad del empleo de procesos de coevaluación para el desarrollo de la competencia evaluadora tras la experiencia de coevaluación. Para ello, se desarrolló un estudio de caso con diez participantes de dos asignaturas dirigidas a la formación docente. En cada asignatura se realizaron tres talleres donde el alumnado debía coevaluar el desempeño de sus pares y darles retroalimentación. La información se recogió a través de una entrevista semi-estructurada al finalizar las asignaturas. Los resultados muestran que el alumnado apenas ha tenido vivencias de este tipo, aunque valora positivamente estos procesos para su aprendizaje, aunque también encuentran dificultades e inseguridad debido a su falta de experiencia. Finalmente, también destacan la importancia de realizar estos procesos en la formación inicial para desarrollar la competencia evaluativa y poder transferir estos aprendizajes a su futuro contexto laboral. </span></p> Esther Santos-Calero Maite Zubillaga-Olague Laura Cañadas Derechos de autor 2024 Universidad Politénica Salesiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-02-19 2024-02-19 19 1 22 33 10.17163/alt.v19n1.2024.02 Producción de un juego digital como movilizador de la formación inicial docente https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/7492 <p class="Resumenportadilla"><span lang="ES-TRAD">Este artículo se centra en el objeto del juego digital vinculado a la formación inicial docente y tiene como objetivo discutir las movilizaciones producidas durante una pasantía curricular cuando está en curso la producción de un juego digital educativo. Apoyada en el aporte teórico-metodológico de la Teoría Actor-Red, la investigación tiene un carácter cualitativo y su campo empírico permitió mapear una realidad pedagógica a partir de sus aspectos sociomateriales. La producción de datos empíricos se llevó a cabo mediante observaciones de campo y en la elaboración de informes de profesores en formación. Estos informes se transfirieron al software ATLAS.ti y se procesaron mediante la codificación enfocada. Estos procedimientos permitieron identificar a los actantes que conformaron la red sociomaterial investigada, rastrear las acciones (de movilización) realizadas y sistematizar elementos que constituyeron la realidad producida por la red. La investigación refuerza la imposibilidad de disociar aspectos materiales y sociales en los procesos socioformativos los cuales siempre están marcados por la fugacidad, la fluidez, la incertidumbre y capacidad de transformación. Asimismo, muestra que la producción de un juego en la formación inicial docente provoca movilizaciones que inciden en el ámbito de acción de los futuros docentes y fomenta la formación de significados pedagógicos. </span></p> Marcio Roberto de Lima Derechos de autor 2024 Universidad Politénica Salesiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-02-19 2024-02-19 19 1 34 45 10.17163/alt.v19n1.2024.03 Pauta para reflexionar sobre la enseñanza de las funciones y mejorar su docencia https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/7867 <p class="Resumenportadilla"><span lang="ES-TRAD">El profesorado debe tener la competencia de reflexionar sobre su propia práctica. El enfoque ontosemiótico ofrece como herramienta para este propósito los “Criterios de Idoneidad Didáctica”. Los objetivos de esta investigación son refinar los indicadores de la Idoneidad Epistémica (IE) y profundizar en la dimensión epistémica del conocimiento meta didáctico-matemático de los profesores de matemáticas de secundaria en formación inicial. Para ello se han examinado las investigaciones sobre el objeto función en la educación secundaria. De forma mixta, se ha analizado, en 119 “Trabajos Finales del Máster (TFM) de Formación del Profesorado de Matemáticas de Secundaria (Catalunya, España)” sobre funciones, la reflexión que hacen los futuros profesores sobre su docencia, sobre la IE. A partir de estos estudios se realiza el diseño de la adecuación de la IE para analizar el objeto matemático función. Finalmente se reanalizan los TFM con esta nueva pauta y se constata que sus reflexiones presentan importantes carencias que podrían influir en la calidad de sus procesos de instrucción. Se concluye que, si se dotara al profesorado de una pauta especializada que les facilite considerar todos los significados, representaciones y procesos involucrados en la complejidad de las funciones, así como las prácticas matemáticas en las que estos emergen, mejoraría la calidad del diseño, implementación y reflexión sobre sus procesos de instrucción.</span></p> Neus Inglada Rodríguez Adriana Breda Gemma Sala-Sebastià Derechos de autor 2024 Universidad Politénica Salesiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-02-19 2024-02-19 19 1 46 57 10.17163/alt.v19n1.2024.04 Experiencia educativa en modelización para docentes de matemática en Panamá https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/7831 <p>A nivel internacional, la modelización matemática ha ido ganando un espacio importante en los currículos educativos, razón por la cual la enseñanza de este proceso ha sido incluida en los programas de formación de profesores de matemática. Dada esta importancia, este estudio reporta una experiencia educativa sobre modelización para profesores de matemática de educación secundaria en servicio del sistema escolar panameño, cuyo objetivo es analizar los procedimientos de resolución de estos profesores a problemas de modelización y clasificar dichas resoluciones. El contexto es el Diplomado en Educación Matemática Aplicada a Secundaria, impartido por la Universidad de Panamá, el cual incluyó un submódulo sobre modelización. El “ciclo de modelización desde una perspectiva cognitiva” que se impartió en el submódulo, se utilizó para analizar los procedimientos de resolución a tres problemas planteados a los profesores participantes, mediante las producciones escritas que cargaron a la plataforma virtual del diplomado. Se pudieron identificar cuatro procedimientos de resolución en las 40 producciones analizadas, que fluctuaban desde no comprender totalmente el enunciado de los problemas hasta desarrollar un ciclo completo de modelización. Con estos resultados, se pretende aportar una primera visión general sobre la enseñanza y el aprendizaje de la modelización en el contexto panameño, y sentar las bases para posibles adaptaciones curriculares a la enseñanza de la matemática.</p> Carlos Ledezma Luisa Morales-Maure Vicenc Font Derechos de autor 2024 Universidad Politénica Salesiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-02-19 2024-02-19 19 1 58 70 10.17163/alt.v19n1.2024.05 Referentes iberoamericanos en la Alfabetización Mediática Informacional (AMI) https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/7091 <p class="Resumenportadilla"><span lang="ES-TRAD" style="letter-spacing: -.1pt;">Este artículo de revisión muestra el fundamento teórico de aportes, líneas de investigación y enfoques que existen desde el punto de vista Iberoamericano, con el objetivo de mostrar cuantitativamente los principales exponentes iberoamericanos sobre Alfabetización Mediática e Informacional [AMI], los resultados son producto de una búsqueda en la WoS, en la categoría <em>Arts &amp; Humanities Citation Index</em> [AHCI], con el uso de filtros <em>Media Literacy</em> y Alfabetización Mediática e Informacional, los resultados se almacenan en una base de datos que se depura y luego se analiza en el software bibliométrico <em>VOSviewer</em>. Los tipos de análisis son coautoría, con los métodos <em>Association Strengh y Ling/Long Modularity</em>, la información se presenta en tablas y redes bibliométricas; y se visualiza el nivel de asociación y densidad que existe por autor y país. Los resultados muestran a España con el mayor número de investigadores con publicaciones en revistas de alto impacto con diferentes enfoques sobre la AMI y la incidencia en la sociedad contemporánea desde el ámbito educativo, político, económico y tecnológico; su contribución aúna criterios sobre la necesidad de implementar procesos de enseñanza-aprendizaje con soporte en TIC para innovar el ámbito educativo, ya que los medios digitales no suscitan cambios por sí mismos, es necesaria la colaboración gubernamental en América Latina; los referentes iberoamericanos de la AMI son Ignacio Aguaded, Luis Miguel Romero Rodríguez, Rosa García Ruiz, Amor Pérez Rodríguez.</span></p> Jhison E. Romero-Romero Ángel Hernando Gómez Octavio Islas Derechos de autor 2024 Universidad Politénica Salesiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-02-19 2024-02-19 19 1 72 83 10.17163/alt.v19n1.2024.06 Aprendizaje presencial y a distancia en la Universidad Iberoamericana Torreón https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/7085 <p class="Resumenportadilla"><span lang="ES-TRAD" style="letter-spacing: -.2pt;">Como resultado de la pandemia por SARS-CoV2, la incorporación de nuevas tecnologías para la impartición de clases en modalidad presencial y a distancia se hizo aún más necesaria. La tecnología representa una manera de ofrecer educación de vanguardia respondiendo a necesidades del contexto actual. El objetivo de la investigación fue analizar, a través de un estudio de caso, la adquisición de aprendizajes por parte de estudiantes de diferentes licenciaturas de la Universidad Iberoamericana Torreón, en relación con la educación presencial y a distancia después de la crisis sanitaria. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo con alcance correlacional. El muestreo se planteó probabilístico por conglomerados y estuvo conformado por estudiantes de quinto semestre en delante de 15 licenciaturas. Los resultados muestran que después de la pandemia, en el contexto particular, la modalidad presencial es percibida por el estudiantado como mejor en la planeación por parte de los docentes, lo que tiene como consecuencia un mejor aprovechamiento del tiempo y la posibilidad de realizar actividades diversas para fortalecer la comprensión de las temáticas; utilizando como apoyo herramientas digitales y técnicas de trabajo grupal. Por el contrario, las clases a distancia son descritas como poco útiles e interesantes y con una carga académica excesiva. Aunque la experiencia de aprendizaje presencial sigue siendo mejor ponderada, se considera importante implementar estrategias que incrementen la calidad académica en las clases a distancia, al ser una modalidad que será utilizada en todas las universidades en un futuro cercano, utilizando como apoyo las nuevas tecnologías y un diseño instruccional adecuado, así como programas de capacitación a docentes y alumnos.</span></p> José Martínez Daniela Flores Cecilia Sabag Derechos de autor 2024 Universidad Politénica Salesiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-02-19 2024-02-19 19 1 84 95 10.17163/alt.v19n1.2024.07 Aprendizaje invertido como herramienta educativa potenciadora para mejorar la lengua inglesa https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/7203 <p class="Resumenportadilla"><span lang="ES-TRAD">Este artículo pretende examinar la eficacia del Flipped Learning (FL) como metodología para enseñar asignaturas de inglés a alumnos de séptimo curso. El estudio sugiere que el FL fomenta un entorno de aprendizaje activo y atractivo al animar a los estudiantes a tomar el control de su proceso de aprendizaje. Mientras el profesor sigue siendo el principal facilitador, guía a los alumnos y les proporciona una evaluación continua y práctica. La investigación muestra que la aplicación del modelo FL promueve la participación de los estudiantes y la interacción con el profesor, mejorando así el compromiso de los estudiantes. La sección de metodología de este artículo describe los procesos seguidos para recopilar datos, comenzando con un análisis bibliométrico para construir el estado del arte, seguido de un enfoque experimental para evaluar el método. Se utilizó una encuesta de escala Likert para medir las percepciones y opiniones de los estudiantes, demostrando ser un método eficaz de recogida de datos. Se utilizó un enfoque cuantitativo para evaluar las percepciones de los estudiantes sobre la FL. Los resultados revelan que FL es una metodología eficaz que mejora el compromiso, la motivación y los resultados de aprendizaje de los estudiantes. En consecuencia, el análisis sugiere que FL es un enfoque didáctico innovador que puede mejorar la motivación de los estudiantes y los resultados del aprendizaje mediante el diseño y la aplicación de estrategias pedagógicas innovadoras.</span></p> Katherine Guayasamín Esteban Inga Derechos de autor 2024 Universidad Politénica Salesiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-02-19 2024-02-19 19 1 97 115 10.17163/alt.v19n1.2024.08 Storytelling y el proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Enfermería https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/7695 <p class="Resumenportadilla"><span lang="ES-TRAD" style="color: windowtext;">Considerando el aprendizaje dinámico y significativo, el presente estudio tuvo como objetivo analizar el uso del <em>storytelling</em> (narración de cuentos) aplicado en forma remota como actividad de enseñanza para alumnos de un curso de pregrado en enfermería que participan en una asociación académica. Se llevó a cabo un estudio transversal analítico y cualitativo, cuyos participantes fueron alumnos vinculados a una asociación académica en una universidad pública federal, en la ciudad de Río de Janeiro (RJ), Brasil (BR). La recolección de datos se realizó a través de un formulario electrónico y grupo focal remoto, demostrados por estadística descriptiva y análisis del contenido temático por categoría, siendo las Unidades de Significación identificadas por colorimetría a partir del significado de cada Unidad de Registro que originaron dos categorías: 1) <em>Storytelling</em> durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y 2) <em>Storytelling</em> percibida por los alumnos. Los relatos demuestran la percepción de los alumnos en relación con la planificación y experiencia enseñanza-aprendizaje, mediante el uso del <em>Storytelling </em>y la construcción colectiva de la historia presentada, a partir de desafíos y contribuciones que dicho proceso trajo para su formación. Se observó que el <em>storytelling</em> puede ser utilizado como una estrategia movilizadora de emociones y sentimientos, dinámica y significativa, adaptable al formato digital y de aceptación positiva entre los alumnos de pregrado. Se sugiere su uso en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la investigación para medir su eficacia y eficiencia.</span></p> Andressa Nunciaroni Vanessa Correa Renata Silva Derechos de autor 2024 Universidad Politénica Salesiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-02-19 2024-02-19 19 1 116 126 10.17163/alt.v19n1.2024.09 Conflicto escolar frente al desempeño académico https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/6961 <p class="Resumenportadilla"><span lang="ES-TRAD" style="letter-spacing: -.1pt;">Los conflictos escolares y el bajo rendimiento académico son un problema relevante dentro del contexto educativo; estas problemáticas aún no han sido resueltas, tornándolas como un tema necesario de investigar. Este estudio tiene el objetivo de indagar la influencia de la conflictividad escolar en el rendimiento académico. Se utilizó un enfoque de tipo cuantitativo, un método deductivo y una investigación correlacional-descriptiva con diseño no experimental-transversal. Se determinó una población de 1096 sujetos, 38 docentes y 1058 estudiantes, y una muestra de 134 sujetos, 38 docentes y 96 estudiantes del décimo año de EGB. Para la toma de datos se utilizó el cuestionario de conflictividad escolar CUVE 3-ESO de Álvarez </span><span class="ITALIC"><span lang="ES-TRAD" style="letter-spacing: -.1pt;">et al</span></span><span lang="ES-TRAD" style="letter-spacing: -.1pt;">. (2013) dirigido a docentes, y otro dirigido a estudiantes denominado Prueba Ser, elaborado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL, 2016). Los resultados revelan que existe un nivel medio de conflictividad, donde también, se determinó una puntuación de 3,14 puntos sobre 10, dando a entender que existe un nivel bajo de rendimiento académico; al establecer una relación entre los objetos de estudio, se evidenció que estadísticamente no existe una relación significativa entre las mismas. En conclusión, se estableció que la conflictividad académica no incide sobre el rendimiento académico, pero, dichos conflictos al encontrarse en un nivel medio y al no ser atendidos a tiempo, tienden a repercutir en el desempeño escolar.</span></p> Josselyn Medranda Melanny Contreras Edgar Obaco Derechos de autor 2024 Universidad Politénica Salesiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-02-19 2024-02-19 19 1 127 136 10.17163/alt.v19n1.2024.10 Editorial https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/8239 Rosa García-Ruiz Pablo César Muñoz Carril Miguel Ángel Zabalza Beraza Jaime Padilla-Verdugo Verónica Marín Díaz Derechos de autor 2024 Universidad Politécnica Salesiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-02-06 2024-02-06 19 1 7 9