
Dra. María Cristina Fernández-Laso, Dra. Anabel Amores y Dr. Joan Viciano
Alteridad, 2023, 18(2), 198-210 209
https://bit.ly/3WTOvfK
Fernández, R. (2015). La antropología como discipli-
na didáctica. Revista Histori Agenda, 31, 59-68.
https://bit.ly/3OSXc7T
Fernández-Laso, M. C., Amores, A. y Viciano, J. (2022).
Experimentando la antropología forense a través
del aprendizaje basado en problemas. En M.A.
Martín y C. Soria (coords.), Retos y experiencias
de la renovación pedagógica y la innovación en las
Ciencias Sociales (pp. 99-122). Dykinson.
Fraile, J., Pardo, R. y Panadero, E. (2017). ¿Cómo emplear
las rúbricas para implementar una verdadera
evaluación formativa? Revista Complutense de
Educación, 28(4), 1321-1334.
https://doi.org/10.5209/RCED.51915
Garcés, E., Garcés, E. y Alcívar, O. (2016). Las tecnologías
de la información en el cambio de la educación
superior en el siglo XXI: Reflexiones para la
práctica. Revista Universidad y Sociedad, 8(4),
171-177. https://bit.ly/43hGPGk
García-Valcárcel, A. y Tejedor, F. J. (2017). Percepción de
los estudiantes sobre el valor de las TIC en sus
estrategias de aprendizaje y su relación con el
rendimiento. Educación XXI, 20(2), 137-159.
https://doi.org/10.5944/educxx1.19035
Kousen, J. M. y Vargas, C. J. (2021). Odontología foren-
se y derecho probatorio en el contexto edu-
cativo. Una estrategia interdisciplinaria a par-
tir del enfoque de aprendizaje basado en pro-
yectos. Revista Electrónica de Investigación en
Docencia Universitaria, 3(1), 117-135. https://doi.
org/10.54802/r.v3.n1.2021.54
López, S. (2018). La televisión y la idealización de la crimi-
nalística. El segundo efecto csi y sus consecuencias
en la Universidad. [Tesis doctoral]. RIUCAM.
https://bit.ly/3NanaTa
Marcelo, C., Yot, C., Murillo, P. y Mayor, C. (2016).
Actividades de aprendizaje con tecnologías en
la universidad. ¿Qué uso hacen los profesores?
Profesorado. Revista de Currículum y Formación
de Profesorado, 20(3), 283-312.
https://bit.ly/3IVwwQ2
Medina-Díaz, M. R. y Verdejo-Carrión, D. L. (2020).
Validez y confiabilidad en la evaluación del
aprendizaje mediante las metodologías activas.
Alteridad, 15(2), 270-283.
https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.10
McManus, S. (2010). Influence of the csi effect on education
and mass media. [Tesis doctoral] University of
Central Florida.
Moust, J., Bouhuijs, P. y Schmidt, H. (2021). Introduction
to Problem-based Learning: A guide for students.
Routledge.
https://doi.org/10.4324/9781003194187
Morales, P. (2018). Aprendizaje Basado en Problemas
(ABP) y habilidades de pensamiento crítico,
¿una relación vinculante? Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado,
21, 91-108.
https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.323371
Núñez, J. (2015). Didáctica del módulo de microa-
nálisis del Diplomado en Ciencias Forenses y
Criminalística de la Universidad José Antonio
Páez. Revista Digital la Pasión del Saber, 8.
https://bit.ly/3P16Y7U
Núñez, J. (2016). Métodos de casos para el aprendizaje
de la Entomología Forense. Revista Científica de
FAREM-Estelí, 5(19), 33-45.
https://doi.org/10.5377/farem.v0i19.2969
Núñez, J. A. y Rodríguez, L. (2020). Estrategia didáctica
para el aprendizaje de la antropología forense en
Latinoamérica. Revista Científica de Farem-Estelí,
9(35), 3-14.
https://doi.org/10.5377/farem.v0i35.10273
Pérez, L. y Beltrán, J. (2014). Estrategias de aprendizaje:
Función y diagnóstico en el aprendizaje del ado-
lescente. Padres y Maestros, 358, 34-38.
https://doi.org/10.14422/pym.v0i358.4086
Poot-Delgado, C. (2013). Retos del Aprendizaje Basado
en Problemas. Enseñanza e Investigación en
Psicología, 18, 307-314. https://bit.ly/3MV2r4C
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que
se establece el currículo básico de la Educación
Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín
Oficial del Estado, núm. 3 de enero de 2015, pp.
169-546.
Reddy, Y. M. y Andrade, H. (2010). A review of rubric use
in higher education. Assessment & Evaluation in
Higher Education, 35(4), 435-448.
https://doi.org/10.1080/02602930902862859
Rodríguez, J. V. (1994). Introducción a la Antropología
forense. Análisis e identificación de restos óseos
humanos. Universidad Nacional de Colombia.
Sebastiany, P., Camara, M., Diehl I. y Miskinis, T. (2013).
Aprendiendo a investigar por medio de la ciencia
forense e investigación criminal. Revista Eureka
sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias,
10(3), 480-490. https://bit.ly/3oLrv5U
Sosa, A. (2017). Del laboratorio al juzgado. Enseñanza de
las ciencias para el ejercicio forense. Educación
Química, 28, 238-245.
https://doi.org/10.1016/j.eq.2017.09.001
Schwartz, P. (2013). Problem-based Learning. Routledge.
https://doi.org/10.4324/9781315042541
Turner, S. y Selva, M. S. (2020). El rol de la Antropología
y la Arqueología en las investigaciones forenses.