
Dr. Rodrigo Urcid
Alteridad, 2023, 18(2), 211-220 219
Doyle, W. (2015). Effective secondary classroom practi-
ces. En M. J. Kyle (ed.). Reaching for excellence:
an effective schools sourcebook. U.S. Department
of Education.
Duque Páramo, M. C. (2019). The importance of quality
in qualitative research. Enfermería Universitaria,
16(2).
http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.2.648
Fernández Carballo, M. V. (2019). University students’
perception of mobile phone Assisted Foreign
Language Learning. Onomázein, 44, 85-105.
http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.44.05
Fiad, S. B., y Galarza, O. D. (2015). El laboratorio virtual
como estrategia para el proceso de enseñan-
za-aprendizaje del concepto de mol. Formación
Universitaria, 8(4), 3-14.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000400002
Flavin, M. (2017). Free, simple and easy to use: disruptive
technologies, disruptive innovation and technology
enhanced learning. Palgrave Macmillan
Fragoso Fragoso J., Arteaga Trujillo J., Gómez Molina, A.,
Rivalta Olano, M., Chávez Caminero, V. y Núñez
Sarduy, S. (2020) Experiencia sobre el uso del
teléfono móvil como herramienta de enseñanza
y aprendizaje en clases de Historia: percepción de
los estudiantes. Medisur, 18(4), 605-613.
https://bit.ly/3BZY0QD
Garcés Suárez, E. y Alcívar Fajardo, O. (2016). Las tec-
nologías de la información en el cambio de la
educación superior en el siglo XXI: reflexiones
para la práctica. Revista Universidad y Sociedad,
8(4), 171-177. https://bit.ly/43xnIba
García, Sánchez, M. R., Reyes Añorve, J. y Godínez Alarcón,
G. (2018). The ICT in higher education, innova-
tion and challenges. Revista Iberoamericana de las
Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(12), 299-316.
https://doi.org/10.23913/ricsh.v6i12.135
Hernández, Sampieri, R., Fernández, Collado, C. y
Baptista Lucio, P. (2020). Metodología de la
Investigación. McGraw Hill.
Lomelí Gutiérrez, C. L. (2016). El perfil del docente en
la universidad del siglo XXI. En I. Velasco, y M.
Páez (eds.), Los retos de la docencia ante las nuevas
características de los estudiantes universitario (pp.
21-40). ECORFAN.
McMullan A. (8 de septiembre de 2016). 6 razones de por
qué los docentes deben aceptar la incorporación
de la tecnología en clase. Universia.
https://bit.ly/3IKLDMa
Suárez Mella, R. P. (2018). Reflexiones sobre el concepto
de innovación. Revista San Gregorio, (24), 120-
131. https://bit.ly/3MG30yT
Navarrete Mendieta, G. y Mendieta García, R. C. (2018).
Las TIC y la educación ecuatoriana en tiempos
de internet: Breve análisis. Espirales revista multi-
disciplinaria de investigación, 2(15).
http://dx.doi.org/10.31876/re.v2i15.220
Ozuorcun, N. y Savaroglu Tabak, F. (2012). Is M-learning
Versus E-learning or are they supporting each
other? Procedia, 46, 299-305.
https:// doi.org/10.1016/J.SBSPRO.2012.05.110
Peñalosa Castro, E. (2020). Estrategias docentes con tecno-
logías. Guía práctica. Pearson.
Pérez Sánchez, F. (2019). El aula inteligente y la atención
a la diversidad. En F. Segovia (ed.), El aula inteli-
gente (pp.75-100). Espasa Calpe.
Prieto, M., Mijares, B. y Llorent, V. (2014). Roles del
docente y del alumno universitario desde las
perspectivas de ambos protagonistas del hecho
educativo. Revista Electrónica de Humanidades,
educación y comunicación social, 18(9), 273-293.
https://bit.ly/3MHlz5F
Quintero Rodríguez, E. (2017) Estrategias para investi-
gar la innovación educativa. En M. S. Ramírez
y J. R Valenzuela (eds.), Innovación educativa.
Investigación, formación, vinculación y visibilidad
(pp. 53-69). Editorial Síntesis.
Ramírez Montoya, M. S (2009). Recursos tecnológicos
para el aprendizaje móvil (mlearning) y su rela-
ción con los ambientes de educación a distancia:
implementaciones e investigaciones. Revista ibe-
roamericana de educación a distancia, 12(2) 61-77.
https://doi.org/10.5944/ried.2.12.901
Ramírez Montoya, M. S. y García Peñalvo, J. F. (2017).
La integración efectiva del dispositivo móvil
en la educación y en el aprendizaje. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2),
29-47. http://dx.doi.org/10.5944/ried.20.2.18884
Rugeles Contreras P., Mora González, B. y Metaute
Paniagua, P. M. (2015). El rol del estudiante en
los ambientes educativos mediados por las TIC.
Revista Lasallista de Investigación,12(2), 132-138.
https://bit.ly/45yY5Zk
Shan Fu, S. (2013). ICT in Education: A critical literature
review and its implications. International Journal
of Education and Development using Information
and Communication Technology, 9(1), 112-125.
Valencia, Álvarez, A. B. y Valenzuela González, J. R.
(2017). Innovación disruptiva, innovación
sistemática y procesos de mejora continua…
¿implican distintas competencias por desarro-
llar? En M. S. Ramírez, y J. R. Valenzuela (eds.),
Innovación educativa. Investigación, formación,
vinculación y visibilidad (pp. 109-132). Editorial
Síntesis.