Diagnóstico de las competencias de liderazgo
escolar en directivos salesianos
Diagnosis of school leadership skills in Salesian managers
Dra. Amparo Jiménez-Vivas es docente e investigadora de la Universidad Pontificia de Salamanca (España)
(ajimenezvi@upsa.es) (https://orcid.org/0000-0002-2739-6581)
Dr. Sergio Garay es docente e investigador de la Universidad Andrés Bello (Chile) (sergio.garay@unab.cl)
(https://orcid.org/0000-0002-6455-3849)
Patricia Parraguez-Núñez es doctoranda en la Universidad Pontificia de Salamanca (España)
(plparragueznu.chs@uspa.es) (https://orcid.org/0000-0001-6554-3338)
Recibido: 2022-09-13 / Revisado: 2022-11-23 / Aceptado: 2023-03-07 / Publicado: 2023-07-01
Resumen
La importancia de los líderes escolares y de sus competencias
para afrontar los retos cotidianos requiere reflexión permanente y
formación adecuada para quienes desenvuelven la misión educa-
tiva. Una amplia literatura confirma que el liderazgo escolar que
ejercen los directores y directivos de la escuela es uno de los pilares
más importantes para mejorar los aprendizajes. Este tiempo de
pandemia ha requerido la identificación de prácticas claves en la
gestión escolar que contribuyan a poner al centro a las/los estu-
diantes y sus necesidades, e incidir en sus procesos de aprendizaje.
Este trabajo de investigación presenta los resultados de un estudio
realizado en 2020 a 300 directivos/as de las escuelas salesianas de
Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, que conforman la región
del Cono Sur. El propósito se enmarca en las estrategias que la
escuela salesiana de América está desarrollando para impulsar la
calidad de sus centros educativos presentes en el continente. El
objetivo fue estimar el grado de apropiación de las competencias
directivas salesianas de quienes trabajan directamente en la ges-
tión escolar. Se utilizó un estudio de tipo cuantitativo, con la téc-
nica de la encuesta, la cual fue aplicada a través de un cuestionario
online. Los resultados describen las características del liderazgo
salesiano, dando cuenta de procesos formativos que pueden ser
potenciados en los próximos años y que adquieren mayor relevan-
cia en el contexto de la pandemia de la Covid-19.
Palabras clave: gestión educacional, escuela confesional, compe-
tencias profesionales, liderazgo, pandemia, América del Sur.
Abstract
The importance of school leaders and their skills to face daily chal-
lenges requires ongoing reflection and adequate training for those
who carry out the educational mission. Extant literature confirms
that school leadership exercised by school principals and directors
is one of the most important cornerstones for improving student
learning. These pandemic times have also required identifying key
practices in school management that both contribute to putting
students and their needs at the center and affect their learning
processes. This paper reports the results of a study carried out in
2020 with 300 Salesian school directors from Argentina, Chile,
Paraguay, and Uruguay, countries making up the Southern Cone
Region. The study addresses the strategies that the Salesian school
of the Americas is developing to promote the quality of its educa-
tional centers in the continent. The aim was to assess the degree of
appropriation of the managerial competencies by those who work
directly in the management of the schools. Based on a quantitative
approach, this study relied on an online survey. Results describe
the characteristics of Salesian leadership and showcase formative
processes that can be strengthened in the coming years and that
become more relevant in the context of the Covid-19 pandemic.
Keywords: educational management, denominational schools,
skills development, leadership, pandemic, South America.
julio-diciembre 2023
Vol. 18, No. 2, 222-233
https://doi.org/10.17163/alt.v18n2.2023.06
Forma sugerida de citar (APA): Jiménez-Vivas, A., Garay, S. y Parraguez-Núñez, P. (2023). Diagnóstico de las competencias de lide-
razgo escolar en directivos salesianos. Alteridad, 18(2), 222-233. https://doi.org/10.17163/alt.v18n2.2023.06
p-ISSN:1390-325X / e-ISSN:1390-8642
http://alteridad.ups.edu.ec
Dra. Amparo Jiménez-Vivas, Dr. Sergio Garay y Patricia Parraguez-Núñez
Alteridad, 2023, 18(2), 222-233 223
1. Introducción
El propósito de este estudio es tener una
aproximación frente a un conjunto de competen-
cias directivas, que han sido elaboradas en el marco
de la reflexión que lleva a cabo la Escuela Salesiana
en América, una red de instituciones que congrega
a más de 950 escuelas repartidas a lo largo de todo
el continente. Específicamente, este trabajo hace
referencia a un estudio realizado en la región Sur,
donde se agrupan cuatro países: Argentina, Chile,
Paraguay y Uruguay. Para ello, se busca responder a
dos preguntas: ¿Se desarrolla la gestión escolar en las
escuelas salesianas del Cono Sur con un fuerte sello
identitario? Estas competencias ¿son pertinentes y
podrían ser efectivas en el contexto de pandemia?
Ciertamente, el escenario que vivimos desde
hace más de un año y que no sabemos cómo ter-
minará o qué secuelas traerá para la humanidad, ha
desafiado de manera única nuestras formas y estilos
de vida y ha obligado a generar respuestas inmedia-
tas, pues lo que está en juego es nuestra superviven-
cia. Como nunca antes, el contexto escolar ha debido
asumir el reto de generar capacidades que tal vez
muy pocos estaban desarrollando o se encontraban
solo en forma incipiente, a fin de sostener la escuela
como institución y sobre todo mantener su esencial
labor educativa. Nuevos medios, nuevas capacida-
des (Carrasco y Jiménez-Cervantes, 2018), nuevas
formas de relación (Cejudo y López-Delgado, 2017)
y de comunicación (Bernal y Cárdenas, 2009), nue-
vas maneras de aprender, de transmitir y transferir
el conocimiento (Bozu y Canto, 2009) están aq
con nosotros, golpeando nuestra realidad y obli-
gándonos a modificar nuestros habituales y a veces
anquilosados patrones de conducta. Modificar y
adaptar nuestras competencias es hoy más necesa-
rio que nunca, ya que, tal como lo señala el papa
Francisco (2015b), “nosotros no vivimos en una era
de cambios sino en un cambio de era. Y por eso, se
requiere insistentemente la capacidad de aprender
o “learnability, que es considerada en el mundo de
la pospandemia, una competencia indispensable del
siglo XXI (Karnal, 2021). La gestión educativa, junto
con el perfil docente tienen un rol esencial (Sanz et
al., 2016; Zabalza, 2009).
Una vez consagrada la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, el Derecho a la Educación
ocupó un lugar fundamental, lo que se tradujo en
acciones excepcionales respecto de la cobertura edu-
cativa y el acceso para miles y millones de niños y
jóvenes que, hasta esos momentos, habían sido pos-
tergados. Tal vez como una “segunda ola de progre-
so” este nuevo acontecimiento global nos está obli-
gando una vez más, a cambios radicales en la forma
de educar. Así lo anticipaba Reimers:
…no es sorprendente que la cuestión de qué debe
incluirse en una educación fundamental ha sido
y sigue siendo, en gran parte, el tema del debate.
Éste incluye cuestiones de cuánto hincapié debe
hacerse en la adquisición de aprendizaje en rela-
ción con el desarrollo social y personal. También
incluye cuestiones como el nivel en que se debe
dominar el conocimiento y se han de desarrollar
las habilidades. (Reimers y Chung, 2016, pp.13-14)
Por otra parte, ya era evidente que el nuevo
siglo trae consigo aceleradas transformaciones que
impactan la realidad de los centros educativos, tenien-
do estos que variar sus formas de gestión para adaptar-
se a los nuevos retos y nuevas competencias que exige
la sociedad actual (Venegas-Jiménez, 2011). Frente a
esto, la Escuela Salesiana en América debe emprender
el desafío de desarrollar las competencias de liderazgo
escolar de sus directores y directivos, asegurando los
elementos propios del carisma salesiano que la susten-
tan, así como la adecuada formación pedagógica para
responder de manera efectiva al compromiso de ofre-
cer una educación integral, pertinente y significativa
(Carta Identidad ESA, 2021).
El Instrumentum Laboris del Pacto Educativo
Global (2020), señala que vivimos tiempos preciosos
para potenciar y favorecer la unidad en la diversidad,
reconstruyendo el tejido del encuentro y buscando
cambiar la lógica habitual, en que diversidad y dife-
rencia se siguen considerando hostiles a la unidad. Si
se quiere hacer surgir un nuevo humanismo, impli-
cará “educar a un nuevo modo de pensar, que sepa
mantener juntas la unidad y la diversidad, y este
puede ser el primer llamado que hoy presenta el papa
Francisco, para construir este pacto educativo global.
Así lo confirma también la Unesco, cuando señala
que “las decisiones que tomemos hoy conjuntamente
determinarán nuestro futuro común” (Unesco, 2022,
p. 10). Los líderes escolares tienen, en esta visión, un
papel relevante en impulsar y promover un nuevo esti-
lo de trabajar en coordinación con otros, para lograr
aprendizajes significativos y pertinentes en el contexto
Dra. Amparo Jiménez-Vivas, Dr. Sergio Garay y Patricia Parraguez-Núñez
© Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
224
actual. Es la invitación a un diálogo abierto entre los
directivos de las escuelas salesianas del Cono Sur, para
continuar buscando la unidad y la construcción de
parámetros representativos en la región.
2. Marco teórico conceptual
2.1 Competencias para la Gestión
Escolar Salesiana
La realidad pone desafíos permanentes a la
educación para garantizar el progreso y la construc-
ción del futuro. Algunos visionarios van anticipan-
do los cambios, ya desde las prácticas; otros desde
las reflexiones más profundas que se mueven en el
ámbito de las miradas antropológicas o filosóficas.
No obstante, lo que hemos vivido en el último año es
un golpe inédito, que pasó de ser un reto a una nece-
sidad urgente de sobrevivencia personal y colectiva.
Si ya en la transición al nuevo siglo se venía traba-
jando la necesidad de vislumbrar, definir y adquirir
competencias, hoy es una tarea de atención urgente
e inmediata, tanto como el esfuerzo increíble de pro-
ducir una vacuna contra el Covid, en tiempo récord.
Diversos autores destacan que, para lograr una
buena gestión escolar, se debe considerar el enfoque
de liderazgo y la distribución de tareas dentro de la
Institución Escolar; la modalidad en que se desarro-
lla la gestión pedagógica, que haga posible que todo
el estudiantado aprenda; el ambiente de convivencia
y relaciones, que contribuya a una sana resolución de
conflictos potenciando una cultura escolar de altas
expectativas; y una gestión de resultados y recursos,
que asuma la responsabilidad y transparencia de los
logros y desafíos, como también el uso equilibrado
de los recursos disponibles, para velar por todas
las necesidades de la escuela. Se trata de grandes
núcleos que permitirán una gestión escolar efectiva
y en mejoramiento continuo. (Barber y Mourshed,
2008; Bolívar, 2010; Elmore, 2010; Pont et al, 2008;
Leithwood et al, 2008; Spillane, 2005; Weinstein et
al., 2009; Gavilanes y Tipán, 2021).
En resonancia con estos aspectos fundamen-
tales de una buena gestión escolar, la Comisión
Central de escuelas salesianas del Cono Sur elaboró
un conjunto de competencias que fueron medidas
a través de un cuestionario, considerando cuatro
núcleos o dimensiones, que buscaron la convergen-
cia de los mismos con elementos importantes de la
educación salesiana, los que fueron definidos como:
liderazgo salesiano, gestión pedagógica y evangeliza-
dora; convivencia y pedagogía del ambiente; gestión
de recursos y comunión de bienes.
2.2 Liderazgo y calidad educativa
Múltiples estudios señalan al liderazgo escolar
como un elemento clave para influir en los apren-
dizajes del estudiantado. La relevancia e impacto
se encontraría en torno al 25 % de todos los efectos
escolares, constituyéndose así en la segunda varia-
ble más importante en la mejora escolar (Barber y
Mourshed, 2008; Leithwood et al, 2006; Marzano
et al., 2005). Este rol de liderazgo en el contexto del
Covid-19, se ha hecho aún más evidente y desafiante
(Córdova et al., 2021).
Esta nueva comprensión, que se ha ido enfo-
cando gradualmente más en lo pedagógico que en lo
administrativo, se ha fortalecido al ampliar sus objeti-
vos hacia el logro de escuelas efectivas y el desarrollo
de estándares, entendiendo la escuela efectiva como
aquella “que promueve de forma duradera el desarro-
llo integral de todos y cada uno de sus alumnos más
allá de lo que sería previsible, teniendo en cuenta su
rendimiento inicial y su situación social, cultural y
económica” (Murillo, 2003, p. 54). En consecuencia,
uno de los desafíos más importantes que debe lograr
quien lidera la escuela, es dar calidad a los procesos
escolares para alcanzar esa eficacia, consolidando
ciertos principios claves: equidad, desarrollo integral
del alumno/a, valor agregado de la escuela.
2.3 El desarrollo de competencias de
gestión y liderazgo
La experiencia en algunos países del Cono Sur,
como es el caso de Chile, ha llevado a definir formas
de potenciar el desempeño de los directores y directo-
ras de sus escuelas como parte de sus políticas públi-
cas, con el fin de impulsar el mejoramiento escolar.
Estas formas de implementar y fortalecer los procesos
de gestión escolar, se encuentran en el Marco para la
Buena Dirección y el Liderazgo Escolar (2015) y en
los Estándares Indicativos de Desempeño para los
Establecimientos Educacionales y sus Sostenedores
(2014), los que se enmarcan en el Sistema Nacional de
Aseguramiento de la Calidad de la Educación, “con el
propósito de apoyar y orientar a los establecimientos
Dra. Amparo Jiménez-Vivas, Dr. Sergio Garay y Patricia Parraguez-Núñez
Alteridad, 2023, 18(2), 222-233 225
en su proceso de mejora continua, y así contribuir a
la meta que se ha propuesto el país de asegurar una
educación de calidad para todos los niños y jóvenes
de Chile” (Ley Nro. 20.529, 2011). Estos documen-
tos han sido considerados en la elaboración de las
Competencias Directivas Salesianas (2019).
2.4 Contexto de este trabajo: Escuela
Salesiana de América (ESA)
Desde el IV Encuentro Continental realiza-
do en Medellín, Colombia, el año 2017, la Escuela
Salesiana en América (ESA) se ha planteado un
conjunto de desafíos para animar los procesos esco-
lares desde la identidad carismática que sostiene e
impulsa la misión educativa. Entre los ejes de desa-
rrollo, se encuentra la “Cualificación de la Propuesta
Educativo Pastoral en las Escuelas Salesianas, que
tiene entre sus metas “Cualificar la animación, ges-
tión y acompañamiento de las obras desde el forta-
lecimiento de la misión compartida entre religiosos
y laicos” (Sepsur, 2019). En el marco de este trabajo,
es que la comisión de Sepsur Escolar, conforma-
da por los representantes del sector de educación
de la Congregación Salesiana (SDB) y de las Hijas
de María Auxiliadora (FMA) de Argentina, Chile,
Paraguay y Uruguay, trabajó en la elaboración de
un conjunto de competencias de gestión con el
sello carismático, teniendo como referencia gene-
ral algunos elementos que presentan los Estándares
Indicativos de Desempeño de los Establecimientos
del Ministerio de Educación de Chile, así como
documentos propios de ambas Congregaciones.
2.5 Modelo de Gestión por Competencias
para la Escuela Salesiana en el
Cono Sur
Este trabajo, es un signo de esta nueva forma
de pensar que las escuelas necesitan para conformar
en distintos niveles y experiencias, una aldea educa-
tiva global, asumiendo los retos en América Latina
(Aldana-Zavala et al., 2021). Cada dimensión, con-
tiene una descripción que permite comprender las
áreas que la componen y un conjunto de competen-
cias que contemplan el estilo de actuación salesia-
na. Se consideró como definición de competencia,
el “conjunto de conocimientos (saber), habilidades
(saber hacer) y actitudes (saber estar y querer hacer)
que, aplicados en el desempeño de una determinada
responsabilidad o aportación profesional, aseguren
un buen logro” (Sagi, 2006, p. 86). Se establece, por
tanto, que una competencia está compuesta por tres
elementos que se interrelacionan. El saber que supo-
ne los conocimientos; saber hacer que corresponde
a las habilidades; y querer que contiene las actitudes.
Las dimensiones que se describen a continua-
ción dieron lugar a la construcción del Instrumento
aplicado a los directivos de las escuelas salesianas del
Cono Sur.
Dimensión 1: Liderazgo Salesiano. Comprende
las funciones de diseño, articulación, conducción y
planificación institucional; todas dirigidas a asegu-
rar la concreción de Proyecto Educativo Pastoral. El
liderazgo salesiano tiene un estilo de animación, que
no solo consiste en una acción técnica y funcional:
es espiritual, apostólica, pedagógica y tiene su fuente
en la caridad pastoral. Animar también es gobernar,
gestionar y organizar” (SDB, 2014, p. 261).
Dimensión 2: Gestión Pedagógica y
Evangelizadora. Las competencias de esta dimensión
comprenden los criterios para organizar, adminis-
trar, supervisar e impulsar la gestión pedagógica
y evangelizadora, de manera tal que el Equipo de
Animación, Gestión y Acompañamiento de cada
escuela promueva y oriente a los responsables insti-
tucionales para que las estrategias de enseñanza sean
apropiadas y los aprendizajes ocurran en el marco
del Proyecto Educativo Pastoral-Salesiano.
Dimensión 3: Convivencia y Pedagogía del
Ambiente. Se refiere a generar un “espacio organiza-
do y rico de propuestas para hacer crecer la vida y la
esperanza en las y en los jóvenes. Es un ambiente que
se sitúa como mediación entre los valores inspirados
en el evangelio y el contexto sociocultural” desde
criterios definidos por el Sistema Preventivo (FMA,
2005, p. 92). “Se da importancia al modo de ofrecer
los signos del Evangelio en la cotidianidad, poniendo
atención a las relaciones y comunicaciones auténti-
cas” (SDB, 2014, p.107).
Dimensión 4: Gestión de Recursos y Comunión
de Bienes. Comprende los procedimientos y prácti-
cas dirigidas a contar con el equipo de trabajo, los
recursos financieros, materiales y las redes externas
necesarias, para la adecuada implementación de la
propuesta educativa salesiana, que invita a discernir
con criterio oratoriano, espíritu de colaboración,
creatividad y sentido de pertenencia, el uso eficiente
de los recursos.
Dra. Amparo Jiménez-Vivas, Dr. Sergio Garay y Patricia Parraguez-Núñez
© Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
226
3. Metodología del estudio
Para este estudio cuantitativo de tipo des-
criptivo se consideró como universo a los equipos
directivos de las escuelas salesianas de Argentina,
Chile, Paraguay y Uruguay, que en total constituyen
219 escuelas, de las cuales, el 38 % son de perte-
nencia de la Congregación Instituto Hijas de María
Auxiliadora (FMA) y el 62 % corresponden a los
Salesianos de Don Bosco (SDB). La muestra, de tipo
probabilística, contempló la participación de 300
directivos, con una selección al azar de participan-
tes los cuales respondieron un instrumento en línea
(LimeSurvey). Los datos se recogieron durante los
meses de octubre a diciembre 2020. La investigación
encuentra limitaciones debido a que las respuestas
obtenidas no están en proporción al porcentaje de
escuelas de cada país, por lo cual, lo que aquí se pre-
senta es una aproximación al tema de estudio, pero
no podemos inferir los resultados a toda la población
de escuelas salesianas ni al contexto general.
Las 27 variables estudiadas, corresponden a las
competencias elaboradas para las distintas dimensio-
nes esenciales de la escuela salesiana. Estas dimensiones
y competencias fueron construidas colaborativamen-
te, definiéndose los siguientes constructos: Liderazgo
Salesiano; Gestión Pedagógica y Evangelizadora;
Convivencia y Pedagogía del Ambiente; Gestión de
Recursos y Comunión de Bienes. Para el instrumento
aplicado, se utilizó un cuestionario en línea, con una
adaptación de las competencias, las que fueron medi-
das con 5 categorías de respuesta: (1) Muy poco desa-
rrollado; (2) Poco desarrollado; (3) Está medianamen-
te presente en la práctica cotidiana; (4) Desarrollado;
(5) Muy desarrollado.
A través de un Análisis Factorial Exploratorio,
se comprobó que existe entre las variables una corre-
lación suficiente (0,5), así también en la prueba
KMO, la que se interpreta de manera semejante a los
coeficientes de confiabilidad, es decir, con un rango
entre 0 a 1 y considerando como adecuado un valor
igual o superior a 0.70, el cual sugiere una interrela-
ción satisfactoria entre los ítems (Hair et al., 1999).
En este caso, el valor KMO es 0.87, lo cual permite
un posterior análisis.
4. Resultados
4.1 Participación y trayectorias
Como se indica en la tabla 1, el mayor porcentaje
de participación lo concentran las escuelas salesianas
de Chile (48,2 %), seguidas por Argentina (36,8 %).
Paraguay y Uruguay solo reúnen el 15 % de la muestra.
Un 67,6 % corresponde a mujeres y 32,4 % a hombres.
Tabla 1. Participación por país
Porcentaje
Argentina 36,8
Chile 48,2
Paraguay 5,0
Uruguay 10,0
Total 100,0
Los datos obtenidos se trataron en términos
generales, sin diferenciar países, sino como un con-
junto en general
Dra. Amparo Jiménez-Vivas, Dr. Sergio Garay y Patricia Parraguez-Núñez
Alteridad, 2023, 18(2), 222-233 227
Tabla 2. Años de trayectoria en la institución o centro educativo
Porcentaje
Entre 0 y 5 años 20,4
Entre 6 y 10 años 14,0
Entre 10 a 15 años 14,4
Entre 15 y 20 años 11,4
Más de 20 años 39,8
Total 100,0
En cuanto a la trayectoria de los participantes,
podemos observar que la mayor parte se ubica en el
tramo de 20 años o más trabajando en la Institución
(39,8 %), y entre los 0 y 5 años, con un 20,4 %. El
resto se distribuye en forma similar en los tramos
intermedios. Es decir, los cargos directivos de las
escuelas salesianas en estos países han sido confia-
dos principalmente a personas que tienen una larga
trayectoria en la escuela, lo que nos indica una proxi-
midad mayor a los grados de compromiso institu-
cional y conocimiento de las escuelas desde adentro.
Sin embargo, el rango entre 0 a 5 años dentro de la
Institución, refleja interés y necesidad por preparar a
nuevas generaciones en el desafío del liderazgo esco-
lar. Con todo, el 50 % de la muestra lleva 15 años o
más trabajando en el Centro Educativo, indicando
una prevalencia del valor de la trayectoria para la
selección a cargos de confianza.
La misión compartida entre religiosos y lai-
cos es una realidad que va logrando cada vez mayor
consistencia, con una fuerte confianza otorgada por
las Congregaciones Religiosas hacia la tarea que los
laicos pueden desarrollar —profesional y carismá-
ticamente— en las escuelas. Tal como vemos en la
tabla 3, los laicos participando en la gestión escolar
alcanzan en este estudio el 91,6 %, mientras que los
religiosos y sacerdotes constituyen el 8,4 %.
Tabla 3. Participación de religiosos y laicos
Porcentaje
Religioso/a 7,4
Laico/a 91,6
Sacerdote 1,0
Total 100,0
Esto implica que los procesos de formación
de laicos deben ser una prioridad en estas provincias
religiosas, para dar una solidez cada vez mayor a la
gestión escolar desde los principios y características
del liderazgo salesiano y con las competencias que la
sociedad demanda para enfrentar los desafíos de la
organización escolar, especialmente dirigido a pro-
cesos de aprendizaje efectivos.
En cuanto a los rangos de edad de quienes
participan en esta muestra, se observa que hay una
distribución equilibrada entre los diferentes tramos.
Sin embargo, la mayor parte de los directivos se
ubica entre los 50 y 59 años (36,1 %) y entre los 40 y
49 años (30,8 %), lo que coincide con los promedios
de edad de directores en Buenos Aires en Argentina
y Chile en el Informe Talis, con 52 y 53 años respec-
tivamente (OCDE, 2019).
Weinstein et al. (2014, p. 6) señalan que:
La función directiva en América Latina es ejercida
mayormente por mujeres y los directores tienen
una edad promedio de 44 años, aunque en ambos
casos se presenta una amplia dispersión en estas
variables en países como Uruguay o Argentina
con más de 85 % de mujeres directoras, en compa-
ración con México o Ecuador en que ellas repre-
sentarían menos de la mitad, así como edades
promedio que van desde los 39 años en Guatemala
o Nicaragua hasta 53 años en Chile.
Dra. Amparo Jiménez-Vivas, Dr. Sergio Garay y Patricia Parraguez-Núñez
© Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
228
Aunque esta muestra reúne no solo a directo-
res y directoras, sino otros miembros de los equipos
directivos, género y edad coinciden en los directivos
de las escuelas salesianas con una mayor tendencia
hacia mujeres en estos cargos y tramos de edad entre
40 y 59 años.
En cuanto a la correlación entre sexo y años de
trayectoria en el Centro Educativo, se destaca el por-
centaje de educadores que tienen más de 20 años en
la misma institución, seguida de una segunda mayo-
ría en el tramo opuesto, es decir, con educadores que
están iniciando su vínculo con la escuela (tabla 4), lo
que es interesante dada la importancia de lograr un
buen acompañamiento de estas personas, para ase-
gurar el desarrollo de competencias que demuestren
en la gestión: dominio cognitivo, procedimental y
afectivo, que les permita una trayectoria de mediano
plazo, considerando que hoy, las personas no buscan
quedarse largo tiempo en una Institución, sino que
valoran por sobre los años, los beneficios y la expe-
riencia profesional que logran realizar en un lugar.
El nuevo aglutinante estará compuesto, para los
niveles profesionales, de compromiso, motivación
por el logro, desarrollo y crecimiento profesional
unido a incentivos económicos, liderazgo com-
partido, autoestima personal, reconocimiento del
éxito y relación personal. (Álvarez, 2013, p. 198)
Tabla 4. Análisis bivariado Sexo * Años de trayectoria en la institución o centro educativo
Porcentaje
Religioso/a 7,4
Laico/a 91,6
Sacerdote 1,0
Total 100,0
Se confirma que la mayor parte de los direc-
tivos tienen una larga trayectoria en los respectivos
centros educativos (más de 20 años), donde el 73,3 %
son mujeres y el 26,7 % son hombres.
4.2 Contexto socioeconómico
Respecto al nivel socioeconómico que atien-
den las escuelas salesianas del Cono Sur de acuerdo
con este estudio, como lo indica la tabla 5, se con-
centra mayormente en sectores medio-bajos con un
63,2 % y en general, el 99,7 % en contextos con algún
nivel de vulnerabilidad. Esto indica que la misión
educativa salesiana se encuentra respondiendo a las
necesidades de los niños, niñas, adolescentes y jóve-
nes de sectores populares, que son el objetivo princi-
pal del proyecto educativo-pastoral salesiano.
A su vez, el trabajar en contextos de vulnera-
bilidad presenta a la escuela salesiana el gran desafío
de mejorar continuamente sus prácticas, para con-
vertirse en una escuela efectiva y de calidad integral,
que se caracterice por instalar una cultura escolar
con altas expectativas hacia sus estudiantes; con
una gestión centrada en lo pedagógico donde las/
los niños, adolescentes y jóvenes sean el centro de su
accionar; un liderazgo directivo y técnico con metas
claras y priorizadas; una escuela que logra que los
padres confíen, crean y valoren la labor que desem-
peña la escuela y reconozcan en ella una esperanza
de mejores oportunidades y de movilidad social para
hijos e hijas. Así lo muestra un estudio realizado en
Chile el 2004, donde se establece una sólida relación
entre efectividad y vulnerabilidad, al investigar los
factores en común de escuelas con buenos resultados
escolares y estudiantes que proceden de condiciones
de alta marginación social (Pérez et al., 2004).
4.3 Eficacia escolar y pacto
educativo global
El pacto educativo global impulsado por el
papa Francisco, invita a todos los actores escolares a
formar una aldea de la educación, que sea capaz de
poner a las personas al centro, creando una red de
relaciones humanas y abiertas, para formar personas
disponibles que estén al servicio de la comunidad.
Dra. Amparo Jiménez-Vivas, Dr. Sergio Garay y Patricia Parraguez-Núñez
Alteridad, 2023, 18(2), 222-233 229
Este llamado, es una nueva forma para mejorar la efi-
cacia de las escuelas, porque como bien se señala en
la Encíclica “Laudato Sí” (2015a), “la educación será
ineficaz y sus esfuerzos serán estériles, si no procu-
ra también difundir un nuevo paradigma acerca del
ser humano, la vida, la sociedad y la relación con la
naturaleza” (Nro. 215). La educación salesiana, por
tanto, debe asumir un compromiso con este nuevo
paradigma, que a su vez, encuentra su pleno funda-
mento en la visión de los fundadores, San Juan Bosco
y Santa María Mazzarello y el Sistema Preventivo que
da vida a la misión educativa.
En la siguiente figura, se observa cada dimen-
sión con las competencias respectivas asociadas a ella.
Figura 1. Dimensiones y competencias de Sepsur Escolar
4.4 Resultados por competencias
En cuanto a los promedios que obtienen cada
una de las competencias en forma general, estos
corresponden a: Liderazgo Salesiano (91,8 %); Gestión
Pedagógica y Evangelizadora (87 %); Convivencia
y Pedagogía del Ambiente (89,6 %); Gestión de
Recursos (75,4 %).
La competencia 1, que representa el Liderazgo
Salesiano, es el que se muestra más fortalecido entre
las competencias (91,8 %), con una puntuación sobre
90 % en la mayoría de los indicadores. El menor
logro en esta competencia corresponde a impulsar
la cualificación profesional y carismática, promovien-
do la auto reflexión, la autoevaluación y el desarro-
llo profesional a todo nivel, especialmente con los
docentes (82,33 %).
La competencia 2, referida a la Gestión
Pedagógica y Evangelizadora, alcanza el 87 % en
promedio. Los indicadores que presentan menor
puntuación son: generar en los educadores actitu-
des de escucha y reflexión profundas de la realidad
juvenil, para lograr un aprendizaje significativo y con
sentido (87 %); favorezco desde mi rol, la formación
y autoformación de los educadores en su propia dis-
ciplina, desde el marco teológico pastoral salesiano,
para contribuir al desarrollo de un currículum evan-
gelizador (80,14 %); favorezco desde mi rol el rigor
académico, con metodologías activas y constructivas
que contribuyan a responder preguntas significativas
y crear soluciones a problemas reales; se crean las
condiciones de posibilidad, para que la elaboración
del proyecto curricular esté atravesado por el criterio
oratoriano y tensionado por la opción preferencial
Dra. Amparo Jiménez-Vivas, Dr. Sergio Garay y Patricia Parraguez-Núñez
© Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
230
hacia los niños, niñas, adolescentes y jóvenes más
pobres (80,67 %).
La competencia 3: Convivencia y Pedagogía
del Ambiente, alcanza un promedio de logro de
89,6 %. El aspecto que resalta por su baja puntua-
ción, es el que se refiere a proponer estrategias para
fomentar la formación y la participación socio-po-
lítica de jóvenes (73,33 %). Esto muestra un impor-
tante desafío en el diseño de estrategias para el
desarrollo de las competencias de ciudadanía activa
en los y las estudiantes. Otro aspecto débil, es el de
Impulsar estrategias para fortalecer las relaciones
con las familias, el entorno, el propio contexto y con
otras instituciones (87,33 %).
La competencia 4, que aborda la Gestión de
Recursos y Comunión de Bienes, presenta el prome-
dio más bajo entre el conjunto de dimensiones abor-
dadas, alcanzando un 75,4 %. Un aspecto que puede
ser potenciado es el que se refiere a evaluar en forma
anual y/o semestral el clima de familia, mediante
encuestas u otros instrumentos (56,33 %). De acuerdo
con este resultado, existen pocas iniciativas relacio-
nadas con medir el clima de familia, las relaciones
dentro de la comunidad educativa y la participación
de todos los actores involucrados. Esto puede ser
considerado un desafío, para animar permanente-
mente el cuidado del ambiente organizacional en
clave salesiana.
Un segundo indicador a considerar es si los
directivos utilizan los resultados para implementar
procesos de mejora en el ambiente de trabajo (69 %).
En concordancia con el indicador anterior, es impor-
tante que el equipo directivo favorezca el ambiente
en el que se desenvuelve el recurso humano de la
escuela, y por tanto, pueda contar con instrumentos
que permitan diagnosticar e implementar mejoras,
asegurando así que quienes llevan adelante la labor
educativa, se sientan vinculados, comprometidos y
estimulados a dar lo mejor de sí.
A partir de los datos presentados y los desafíos
que se han manifestado con más urgencia en este
contexto de emergencia sanitaria, finalmente se ana-
lizaron las respuestas considerando tres temas cla-
ves para la gestión escolar: Colaboración y liderazgo
pedagógico (Mesa Social Covid-19, 2020; Honigsfeld
y Nordmeyer, 2020); reconstrucción socioemocional y
relaciones (Educación 2020; OECD, 2020; Céspedes,
2020; López, 2020; Unesco, 2020); y desarrollo pro-
fesional docente (Keti, 2019; Sosa y Valverde, 2019;
Darling-Hammond y Hyler, 2020). Se vinculó un
conjunto de indicadores de acuerdo con los temas,
los que arrojaron promedios en orden de 89,3; 87,2
y 85,14 % respectivamente. Esto muestra que la cola-
boración y liderazgo es la que más importancia ha
tenido, seguida de la reconstrucción socioemocional
y por último el desarrollo profesional docente, uno
de los principales aspectos para abordar el proceso
de cambios y la adaptación a nuevos modos de ense-
ñanza-aprendizaje en este proceso de pandemia.
5. Discusión y conclusiones
Este estudio es el primero referido a com-
petencias de gestión salesiana que se realiza en la
región y entre las escuelas salesianas de América.
Por tanto, no es posible contrastar sus resultados con
otros trabajos similares. Esto abre un camino para
continuar investigando el tema en este conjunto de
escuelas de la región y el continente. Sin embargo,
los datos aquí obtenidos pueden ser una valiosa con-
tribución para continuar avanzando en un lenguaje
común entre los países participantes, así como la
búsqueda conjunta de oportunidades de formación
coordinada para sus líderes escolares, a través de
medios online y/o presenciales.
Hay coincidencias entre otros estudios apli-
cados en el contexto latinoamericano, con respecto
a la presencia mayoritaria de mujeres en la gestión
(Weinstein et al., 2014), lo cual es importante como
una tendencia que se confirma también dentro de las
escuelas salesianas del Cono Sur.
Los resultados del instrumento, dan cuenta de
indicadores satisfactorios (sobre el 85 %) en tres de las
dimensiones evaluadas. Con ello, es posible indicar
que existe un sello identitario claro en la mayor parte
de los directivos encuestados, sobresaliendo la dimen-
sión de Liderazgo Salesiano y presentándose como
la más débil, la competencia referida a la Gestión de
Recursos y Comunión de Bienes. Esto puede cons-
tituir un interesante camino de formación y acuer-
dos para fortalecer esta competencia que es un pilar
importante en la sustentabilidad de las escuelas.
Los resultados de la investigación revelan que
los directivos salesianos de los cuatro países estudia-
dos están familiarizados con las competencias pro-
puestas, en todas ellas existe un grado de desarrollo
que puede ser potenciado, si la región representada
llega a consensos respecto de qué formar en los nue-
Dra. Amparo Jiménez-Vivas, Dr. Sergio Garay y Patricia Parraguez-Núñez
Alteridad, 2023, 18(2), 222-233 231
vos directivos y cómo implicarlos en el desarrollo
de prácticas efectivas desde el carisma salesiano.
La dimensión formativa podría ser fortalecida si se
asume en conjunto, generando una red más concreta
y significativa de lo que hoy existe entre los países.
Una especial atención debe centrarse en las compe-
tencias vinculadas a la gestión de recursos, que es la
que muestra mayor debilidad.
Respecto a la pertinencia de este conjunto
de competencias directivas salesianas en el esce-
nario actual de pandemia, es posible determinar
importantes vínculos entre los indicadores de las
competencias directivas salesianas con el liderazgo
pedagógico y la colaboración, así como en la recons-
trucción socioemocional y relacional y el desarrollo
profesional docente, núcleos de gran importancia
en este periodo de educación a distancia, donde el
desafío de organización, seguimiento y esfuerzos por
afrontar la brecha digital, ponen a la escuela un reto
mucho mayor.
En lo que se refiere a la dimensión relacional
y el desarrollo profesional docente, la región requie-
re impulsar mayor cualificación e intercambio de
buenas prácticas entre los directivos, lo que implica
necesariamente focalizar recursos humanos y eco-
nómicos, poniendo al centro el mejoramiento con-
tinuo de los aprendizajes y el crecimiento integral
de los y las estudiantes, especialmente en cuanto
estos corresponden a contextos de vulnerabilidad.
Profundizar los elementos carismáticos desde el
Sistema Preventivo, debe ser una estrategia perma-
nente para actualizar a los líderes en una mirada
salesiana de la realidad, así como asegurar la forma-
ción de los directivos con pocos años en el cargo.
En consecuencia, la formación permanente,
entendida como learnability, es indispensable en
los equipos directivos de las escuelas salesianas, en
todos los rangos de edad y trayectorias, porque el
mundo en el que hoy se desenvuelve la educación,
exige salir continuamente de “la zona de confort”
para aprender, desaprender y reaprender. El gran
diferencial de los profesionales de hoy y mañana,
es la capacidad intencional de aprender, adoptando
un pensamiento de crecimiento, que se construye
en diálogo con otros. Ese dinamismo interior y la
búsqueda constante de nuevas respuestas educati-
vas para las/los niños, adolescentes y jóvenes, es sin
duda, el sello de la identidad salesiana.
Referencias bibliográficas
Aldana-Zavala, J., Vallejo-Valdivieso, P. e Isea-Arguelles,
J. (2021). Investigación y aprendizaje: Retos en
Latinoamérica hacia el 2030. Revista Alteridad,
16(1), 78-91.
https://doi.org/10.17163/alt.v16n1.2021.06
Álvarez, M. (2013). Liderazgo Compartido. Buenas Prácticas
de Dirección Escolar. Ed. Wolters Klumer España
S.A.
Barber, M. y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sis-
temas educativos con mejor desempeño del mundo
para alcanzar sus objetivos. Mckinsey & Company.
PREAL. http://bit.ly/3rf4vYX
Bernal Guerrero, A. y Cárdenas Gutiérrez, A. R. (2009).
Influencia de la competencia emocional docente
en la formación de procesos motivacionales e
identitarios en estudiantes de educación secun-
daria. Una aproximación desde la memoria auto-
biográfica del alumno. Revista de Investigación en
Educación, 27(1), 203-222. https://bit.ly/3LKFgL6
Bolívar, A. (2010). ¿Cómo un liderazgo pedagógico y dis-
tribuido mejora los logros académicos? Revisión
de la investigación y propuesta. Magis, Revista
Internacional de Investigación en Educación, 3(5),
79-106. http://bit.ly/40z0oIF
Bozu, Z. y Canto Herrera, P. J. (2009). El profesorado
universitario en la sociedad del conocimiento:
competencias profesionales docentes. Revista de
formación e Innovación educativa universitaria,
2(2), 87-97. http://bit.ly/40dLibM
Carrasco, J. C. y Jiménez-Cervantes, M. M. (2018).
Competencias y destrezas lingüísticas en la for-
mación del profesorado: del cómo al qué enseñar.
Docencia e investigación, (28), 77-93.
http://bit.ly/3lEeXf5
Cejudo, J. y López-Delgado, M. L. (2017). Importancia de
la inteligencia emocional en la práctica docente:
un estudio con maestros. Psicología Educativa,
23(1), 29-36.
http://doi.org/10.1016/j.pse.2016.11.001
Céspedes, A (2020). Cómo enfrentar el estrés docente e
impulsar estrategias de bienestar. Conferencia
Online CPEIP. https://bit.ly/2Xsdo7V
Congregación para la Educación Católica. (2020).
Instrumentum Laboris del Pacto Educativo
Global. Educación Hoy, 47(220), 20-40.
https://bit.ly/3gZE5rh
Córdova, E., Rojas, I. y Marín, S. (2021). El liderazgo
directivo de las instituciones educativas: una
revisión bibliográfica. Revista Conrado, 17(80),
231-236. https://bit.ly/3iPj2LI
Dra. Amparo Jiménez-Vivas, Dr. Sergio Garay y Patricia Parraguez-Núñez
© Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
232
Darling-Hammond, L. y Hyler, M. E. (2020). Preparing
educators for the time of COVID and beyond.
European Journal of Teacher Education, 43(4),
457-465.
https://doi.org/10.1080/02619768.2020.1816961
Educación 2020 (2020). Informe de resultados Encuesta
Estamos Conectados. Testimonios y experiencias de
las comunidades educativas ante la crisis sanitaria.
https://bit.ly/3hudD95
Elmore, R. (2010). Mejorando las Escuelas desde la Sala
de Clase. Área de Educación Fundación Chile.
https://bit.ly/3dGbnHC
Escuela Salesiana América. (2021). Carta de Identidad de
la Escuela Salesiana en América.
https://bit.ly/3xPicT0
Gavilanes, R. y Tipán, B. (2021). La evaluación educativa
como estrategia para enfrentar el cambio climá-
tico. Revista Alteridad, 6(2), 286-298.
https://doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.10
Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L. y Black, W. C.
(1999). Análisis Multivariante. Prentice Hall Iberia.
Honigsfeld, A. y Nordmeyer, J. (2020). When collabo-
ration goes online, and around the world. The
International Educator. Pedagogy and Learning.
https://bit.ly/3lpBiJ9
Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2005). Líneas
Orientadoras de la Misión Educativa. Madrid.
https://bit.ly/3mTvIyH
Karnal, L. (2021). Liderança, capacidade de aprender e resi-
liencia. [Conferencia]. Pontifícia Universidade
Católica do Rio Grande do Sul, Brasil.
Keti, B. (2019). Comprendiendo los aspectos culturales y
sociales de las competencias digitales docentes.
Comunicar. Revista científica de educomunicación,
27(61), 9-19.
https://doi.org/10.3916/C61-2019-01
Leithwood, K., Harris, A. y Hopkins, D. (2008). Seven
strong claims about successful school leadership.
School Leadership and Management, 28(1), 27-42.
Leithwood, K., Day, C., Sammons, P. y Harris, A. (2006).
Successful Leadership: A review of the internatio-
nal literature. The University of Nottingham and
University of Oxford. http://bit.ly/37RbD6b
López, V. (2020). Articulando el aprendizaje curricular con
el aprendizaje socioemocional: recomendaciones en
contexto Covid-19. Conferencia Online CPEIP.
https://bit.ly/39aPxff
Marzano, R. J., Waters, T. y McNulty, B. (2005). School
leadership that works: From research to results.
Alexandria, VA: Association for Supervision and
Curriculum Development.
Ministerio de Educación de Chile. (2015). Marco para la
Buena Dirección y el Liderazgo Escolar.
https://bit.ly/3by8Jm1
Ministerio de Educación de Chile. (2014). Estándares
Indicativos de Desempeño para los Establecimientos
Educacionales y sus Sostenedores.
https://bit.ly/3xOjoG8
Murillo, F. J. (2003). La investigación sobre eficacia escolar en
Iberoamérica. Revisión Internacional sobre Estado
del Arte. Convenio Andrés Bello-Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte, España y CIDE,
Chile.
OCDE. (2019). Chile-Nota País. Resultados de TALIS
2018. https://bit.ly/3Nb8gsE
OCDE. (2020). El trabajo de la OCDE sobre educación y
competencias. https://bit.ly/3nwJUAe
Papa Francisco. (2015a). Encíclica “Laudato S í”.
https://bit.ly/3AfUPSo
Papa Francisco. (2015b). Discurso del Santo Padre en el
Encuentro con los participantes al V Congreso de
la Iglesia Italiana. Florencia, 10 de noviembre.
https://bit.ly/3A7SThw
Pérez, L. M., Bellet, C., Raczynski, D. y Muñoz, G. (2004).
¿Quién dijo que no se puede? Escuelas Efectivas
en Sectores de Pobreza. Ministerio de Educación
de Chile y UNICEF. http://bit.ly/3742SoV
Pont, B., Nusche, D. y Moorman, H. (2008). Improving
school leadership. OCDE. https://bit.ly/3JHzFT4
Propuestas Educación Mesa Social Covid-19. (2020).
Liderazgo escolar: aprendiendo en tiempos de crisis.
Santiago de Chile. https://bit.ly/3vZDkmW
Reimers, F. y Chung, C. K. (2016). Enseñanza y aprendizaje
en el siglo XXI: metas, políticas educativas y currí-
culo en seis países. Fondo de Cultura Económica.
Sagi, L. (2006). Gestión por Competencias: el reto compar-
tido del crecimiento personal y de la organización.
ESIC editorial.
Salesianos de Don Bosco. (2014). La Pastoral Juvenil
Salesiana. Cuadro de Referencia. Roma.
https://bit.ly/2xRQ5Yi
Sepsur Escolar. (2019). Competencias Directivas Salesianas.
https://bit.ly/3NjZZT4
Sosa, M. J. y Valverde, J. (2019). Perfiles docentes en el
contexto de la transformación digital de la escue-
la. Bordón. Revista de pedagogía, 72(1), 151-173.
https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.72965
Spillane, J. (2005). Distributed Leadership. The Educational
Forum, 69(2), 141-150.
https://doi.org/10.1080/00131720508984678
Unesco. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros. Un
nuevo contrato social para la educación. Fundación
SM.
Unesco. (2020). La educación no Formal, desarrollo sosteni-
ble y educación 2030. Sector de Educación.
Dra. Amparo Jiménez-Vivas, Dr. Sergio Garay y Patricia Parraguez-Núñez
Alteridad, 2023, 18(2), 222-233 233
Venegas-Jiménez, P. (2011). Gestión de la Educación basa-
da en competencias: Elementos para su interpre-
tación en el contexto de la Administración de la
Educación. Revista Gestión de la Educación, 1(1).
https://bit.ly/3NcItA9
Weinstein, J., Muñoz, G. y Hernández, M. (2014). El
Liderazgo Escolar en América Latina y el Caribe.
Un estado del arte con base en ocho sistemas esco-
lares de la región. OREAL/UNESCO Santiago de
Chile. https://bit.ly/2NcrFAe
Weinstein, J., Muñoz, G., Garay, S., Hom, A., Marfán,
J., Uribe, M., Concha, C. y Volante, P. (2009).
Prácticas de liderazgo directivo y resultados de
aprendizaje. Hacia conceptos capaces de guiar la
investigación empírica. Revista Iberoamericana
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,
7(3), 20-33. http://bit.ly/3luuA8Z