Metodología de aprendizaje-servicio en un proyecto integrado de costos y marketing
Contenido principal del artículo
Keywords
Aprendizaje–servicio, costos, gestión educativa, gobernanza universitaria, implementación, marketing
Resumen
La formación de profesionales competentes, con visión y sello de compromiso con la sociedad, debe irmás allá de los procesos tradicionales de enseñanza, resultando entonces la innovación un factor clave. El aprendizaje-servicio (ApS) es una metodología que integra la enseñanza con el servicio comunitario de los estudiantes en un entorno real. Existen varios desafíos en la implementación de esta metodología activa, teniendo en cuenta las partes interesadas y las necesidades de la comunidad. En este sentido, este estudio busca describir la experiencia en cuanto al diseño, la implementación y la gestión de la metodología de aprendizaje-servicio en un proyecto integrado que contempla dos asignaturas, costos y marketing, en un programa de negocios en una universidad estatal del centro-sur de Chile. El trabajo se sustenta en la sistematización de experiencia, basada en tres fases de implementación dentro de la comunidad:(1) planificación, diseño y análisis, (2) entrega del servicio y, (3) evaluación, reflexión y monitoreo del aprendizajeservicio. Las etapas de diseño, implementación y gestión de un proyecto de estas características podrían servir de guía y orientaciones en futuras experiencias por parte de los profesores o las instituciones que se encuentren interesados en la innovación de los procesos de la enseñanza-aprendizaje.
Citas
Al-Barwani, T., Al-Mekhlafi, A., & Nagaratnam, R.P. (2013). Service-Learning Might be the Key: Learning from the challenges and implementation strategies in EFL Teacher Education in Oman. International Journal of Instruction, 6(2), 109-128. http://bit.ly/barwanietal
Alises-Camacho, M.E. (2017). Potencial pedagógico del Mobile Learning en el aula de música en secundaria. Revista de Comunicación de la SEECI, 43, 29-51. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2017.43.29-51
Barrientos-Báez, A. (2016). GDS Amadeus. Propuesta de innovación didáctica. En TIC actualizadas para una nueva docencia universitaria. McGraw Hill.
Barrientos-Báez, A., Barquero-Cabrero, M., & Rodríguez-Terceño, J. (2019). La educación emocional como contenido transversal para una nueva política educativa: el caso del grado de turismo. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(4), 147-165. https://bit.ly/3gMTolG
Bringle, R.G., & Hatcher, J.A. (1996). Implementing service learning in higher education. Journal of Higher Education, 67(2), 221-239. https://doi.org/10.1080/00221546.1996.11780257
Carmona-Martínez, M., Conesa-Pérez, M. del C., & Ros-Clemente, M. I. (2014). Valoración del Aprendizaje basado en Problemas por los alumnos: diferencias por sexo. Historia y Comunicación Social, 19, 725-734. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.44997
Domínguez, A. (2018). Fomento de la lectura y la escritura en lenguas indígenas de México: algunas consideraciones. Investigaciones Sobre Lectura, 10, 55-94. https://bit.ly/387X6ST
Driscoll, A. (2009). Carnegie’s new community engagement classification: Affirming higher education’s role in community. New Directions for Higher Education, 5-12. https://doi.org/10.1002/he.353
Esteves-Fajardo, Z., Chenet-Zuta, M.E., Pibaque-Ponce, M.S., & Chávez-Rocha, M.L. (2020). Estilos de aprendizaje para la superdotación en el talento humano de estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, XXVI(2), 225-235. https://bit.ly/34ffqbN
Ganga-Contreras, F. (2013). Gerencia latinoamericana en las actuales plataformas organizacionales: Una mirada preliminar y sinóptica. Revista Venezolana de Gerencia, 18(64), 711-722. https://bit.ly/Ganga-Contreras
Ganga-Contreras, F., Piñones, M. & Valderrama, C. (2014). Innovaciones teóricas en administración: una sinóptica mirada diacrónica. Prisma Social, 12, 688–707. https://bit.ly/Ganga-Contrerasetal
Ganga-Contreras, F., Rodríguez-Ponce, E., Pedraja-Rejas, L., & Alarcón, N. (2019a). Percepciones de los funcionarios públicos sobre la relación entre Universidades Públicas y Privadas con el Estado De Chile. Interciencia, 44(9), 521-528. https://bit.ly/Ganga-Contrerasetal2
Ganga-Contreras, F., Guiñez-Cabrera, N., Olguín-Gutiérrez, C., & Ceballos-Garrido, P. (2019b). Percepción estudiantil de la metodología “aprendizaje-servicio” en la asignatura de marketing. Opción, 35(90), 475-505. http://bit.ly/gangacontrerasetal
García-Roca, A. (2019). Los fanfictions como escritura en colaboración: modelos de lectores beta. El profesional de la información, 28(4). https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.04
Guiñez-Cabrera, N., Ganga-Contreras, F., Olguín-Gutiérrez, C., & Ceballos-Garrido, P. (2020). Metodología de Aprendizaje Servicio: Experiencia de implementación desde la perspectiva de marketing. Revista Academia y Negocios, 6(1), 1-10. http://bit.ly/guinezcabreraetal
Kearney, K.R. (2004). ‘Students’ Self-Assessment of Learning through Service-Learning’. American Journal of Pharmaceutical Education, 68(1), 1-13. http://bit.ly/kearneykr
Kolb, D.A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice Hall. http://bit.ly/kolb1984
Mayer-Granados, E.L., Charles-Coll, J.A., & De la Garza-Ramos, M.A. (2019). El fomento emprendedor desde la universidad mexicana. Revista Venezolana de Gerencia, 24(85), 49-67. https://bit.ly/380eb0U
Modelo Educativo de la Universidad del Bío Bío. https://bit.ly/ModeloEducativoUBB
Musa, N., Ibrahim, D.H.A., Abdullah, J., Saee, S., Ramli, F., Mat, A.R., & Khiri, M.J.A. (2017). A methodology for implementation of service learning in higher education institution: A case study from faculty of computer science and information technology, UNIMAS. Journal of Telecommunication, Electronic and Computer Engineering, 9(2-10), 101-109. http://bit.ly/musaetal
Niño-González, J.I. & Linares-Herrera, M.P. (2020). Investigar: Acción impostergable. Bibliotecas. Anales de Investigación, 16(1), 5-6. https://bit.ly/384PUqJ
Orozco-Gómez, M., Sánchez-Fuentes, S., Cuesta-Gómez, J.L., Cifuentes-García, A. & Martín-Almaraz, R.A. (2016). Participación en comunidades de aprendizaje, como elemento clave para la formación inicial en el ámbito de la educación inclusiva e intercultural. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 21(1), 35-44. http://doi.org/10.35742/rcci.2016.21(1).35-44
Ongallo-Chanción, C., & Gallego-Gil, D. (2020). El ‘emofeedback’: la inteligencia emocional y el feedback en los procesos de acompañamiento. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 25(2), 1-22. https://doi.org/10.35742/rcci.2020.25(2).1-22
Pérez-Galván, L.M., & Ochoa-Cervantes, A. de la C. (2017). El aprendizaje-servicio (APS) como estrategia para educar en ciudadanía. Alteridad, 12(2). https://doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.04
Petkus, E. (2000). A Theoretical and Practical Framework for Service-Learning in Marketing: Kolb’s Experiential Learning Cycle. Journal of Marketing Education, 22(1), 64–70. https://doi.org/10.1177/0273475300221008
Pizarro-Torres, V., Hasbun-Held, B., & González-Cifuentes, T. (2015). Innovación en docencia: metodología de “aprendizaje y servicio” en contabilidad de costos. CAPIC REVIEW, 13, 89-99. https://doi.org/10.35928/cr.vol13.2015.47
Poon, P., Chan, T. S., & Zhou, L. (2011). Implementation of Service-Learning in Business Education: Issues and Challenges. Journal of Teaching in International Business, 22(3), 185-192. https://doi.org/10.1080/08975930.2011.653746
Pontes, N., Dorado-Santana, & Baptista-Calunga, A. (2020). A gestão documental em instituições escolares: directrizes para o desenho de um sistema de gestão electrónica de documentos escolares. Bibliotecas. Anales de Investigación, 16(1), 23-45. https://bit.ly/3nmtZln
Programa Aprendizaje Servicio de la Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad del Bío Bío. https://bit.ly/ApSFACE
Puebla-Martínez, B., Rodas-Alfaya, L., & Guede-Cid, R. (2018). Principales factores que intervienen en el diseño de los planes de aprendizaje en materia digital para mayores de 65 años. Revista Opción, Especial(18), 1929-1956. https://bit.ly/3a9nQFk
Rodríguez-Izquierdo, R.M. (2020). Aprendizaje Servicio y compromiso académico en Educación Superior. Revista de Psicodidáctica, 25(1), 45-51. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.09.001
Rodríguez-García, Y.M. (2017). Reconceptualización de la educación en la era digital: Educomunicación, redes de aprendizaje y cerebro factores claves en los actuales escenarios de construcción de conocimiento. Revista de Comunicación de la SEECI, 42, 85-118. https://doi.org/10.15198/seeci.2017.42.85-118
Rubio, A. (2018). Técnicas de aprendizaje de conocimiento científico a partir de textos. Investigaciones sobre Lectura, 10, 1-29. https://bit.ly/38mH7AL
Sánchez-Marín, F.J., Parra-Meroño, M.C., & Peña-Acuña, B. (2019). Experiencias de trabajo cooperativo en la educación superior. Percepciones sobre su contribución al desarrollo de la competencia social. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 147, 87-108. http://doi.org/10.15178/va.2019.147.87-108.
Seider, S.C., Gillmor, S.C., & Rabinowicz, S.A. (2011). The Impact of Community Service Learning Upon the Worldviews of Business Majors Versus Non-Business Majors at an American University. Journal of Business Ethics, 98, 485-503. https://doi.org/10.1007/s10551-010-0589-8
Seifer, S.D., & Connors, K. (2007). Faculty Toolkit for Service-Learning in Higher Education. National Service Learning Clearinghouse. http://bit.ly/seiferandconnors
Simó-Algado, S., Ginesta-Portet, X., & de San Eugenio-Vela, J. (2014). Aprendizaje Servicio Universitario: Creando empleo a partir de la emprendeduría social. Historia y Comunicación Social, 18, 627-638. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44265
Stefaniak, J.E. (2015). The implementation of service-learning in graduate instructional design coursework. Journal of Computing in Higher Education, 27, 2-9. https://doi.org/10.1007/s12528-015-9092-7
Tapia, M.N. (2007). El aprendizaje-servicio en las organizaciones de la sociedad civil. En Programa Nacional Educación Solidaria. Aprendizaje y Servicio Solidario en las organizaciones de la sociedad civil. Programa Nacional Educación Solidaria. https://bit.ly/ApSenlasorgs
Traver-Martí, J. A., Moliner-García, O., & Sales-Ciges, A. (2019). Negociando el currículum: Aprendizaje-servicio en la escuela incluida. Alteridad, 14(2), 195-206. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.04
Vidal-Raméntol, S. & Fuertes-Camacho, M.T. (2013). La dinámica de grupos para el trabajo cooperativo facilita la comunicación. Revista de Comunicación VIVAT Academia, 123, 1-12. https://doi.org/10.15178/va.2013.123.1-12
Alises-Camacho, M.E. (2017). Potencial pedagógico del Mobile Learning en el aula de música en secundaria. Revista de Comunicación de la SEECI, 43, 29-51. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2017.43.29-51
Barrientos-Báez, A. (2016). GDS Amadeus. Propuesta de innovación didáctica. En TIC actualizadas para una nueva docencia universitaria. McGraw Hill.
Barrientos-Báez, A., Barquero-Cabrero, M., & Rodríguez-Terceño, J. (2019). La educación emocional como contenido transversal para una nueva política educativa: el caso del grado de turismo. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(4), 147-165. https://bit.ly/3gMTolG
Bringle, R.G., & Hatcher, J.A. (1996). Implementing service learning in higher education. Journal of Higher Education, 67(2), 221-239. https://doi.org/10.1080/00221546.1996.11780257
Carmona-Martínez, M., Conesa-Pérez, M. del C., & Ros-Clemente, M. I. (2014). Valoración del Aprendizaje basado en Problemas por los alumnos: diferencias por sexo. Historia y Comunicación Social, 19, 725-734. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.44997
Domínguez, A. (2018). Fomento de la lectura y la escritura en lenguas indígenas de México: algunas consideraciones. Investigaciones Sobre Lectura, 10, 55-94. https://bit.ly/387X6ST
Driscoll, A. (2009). Carnegie’s new community engagement classification: Affirming higher education’s role in community. New Directions for Higher Education, 5-12. https://doi.org/10.1002/he.353
Esteves-Fajardo, Z., Chenet-Zuta, M.E., Pibaque-Ponce, M.S., & Chávez-Rocha, M.L. (2020). Estilos de aprendizaje para la superdotación en el talento humano de estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, XXVI(2), 225-235. https://bit.ly/34ffqbN
Ganga-Contreras, F. (2013). Gerencia latinoamericana en las actuales plataformas organizacionales: Una mirada preliminar y sinóptica. Revista Venezolana de Gerencia, 18(64), 711-722. https://bit.ly/Ganga-Contreras
Ganga-Contreras, F., Piñones, M. & Valderrama, C. (2014). Innovaciones teóricas en administración: una sinóptica mirada diacrónica. Prisma Social, 12, 688–707. https://bit.ly/Ganga-Contrerasetal
Ganga-Contreras, F., Rodríguez-Ponce, E., Pedraja-Rejas, L., & Alarcón, N. (2019a). Percepciones de los funcionarios públicos sobre la relación entre Universidades Públicas y Privadas con el Estado De Chile. Interciencia, 44(9), 521-528. https://bit.ly/Ganga-Contrerasetal2
Ganga-Contreras, F., Guiñez-Cabrera, N., Olguín-Gutiérrez, C., & Ceballos-Garrido, P. (2019b). Percepción estudiantil de la metodología “aprendizaje-servicio” en la asignatura de marketing. Opción, 35(90), 475-505. http://bit.ly/gangacontrerasetal
García-Roca, A. (2019). Los fanfictions como escritura en colaboración: modelos de lectores beta. El profesional de la información, 28(4). https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.04
Guiñez-Cabrera, N., Ganga-Contreras, F., Olguín-Gutiérrez, C., & Ceballos-Garrido, P. (2020). Metodología de Aprendizaje Servicio: Experiencia de implementación desde la perspectiva de marketing. Revista Academia y Negocios, 6(1), 1-10. http://bit.ly/guinezcabreraetal
Kearney, K.R. (2004). ‘Students’ Self-Assessment of Learning through Service-Learning’. American Journal of Pharmaceutical Education, 68(1), 1-13. http://bit.ly/kearneykr
Kolb, D.A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice Hall. http://bit.ly/kolb1984
Mayer-Granados, E.L., Charles-Coll, J.A., & De la Garza-Ramos, M.A. (2019). El fomento emprendedor desde la universidad mexicana. Revista Venezolana de Gerencia, 24(85), 49-67. https://bit.ly/380eb0U
Modelo Educativo de la Universidad del Bío Bío. https://bit.ly/ModeloEducativoUBB
Musa, N., Ibrahim, D.H.A., Abdullah, J., Saee, S., Ramli, F., Mat, A.R., & Khiri, M.J.A. (2017). A methodology for implementation of service learning in higher education institution: A case study from faculty of computer science and information technology, UNIMAS. Journal of Telecommunication, Electronic and Computer Engineering, 9(2-10), 101-109. http://bit.ly/musaetal
Niño-González, J.I. & Linares-Herrera, M.P. (2020). Investigar: Acción impostergable. Bibliotecas. Anales de Investigación, 16(1), 5-6. https://bit.ly/384PUqJ
Orozco-Gómez, M., Sánchez-Fuentes, S., Cuesta-Gómez, J.L., Cifuentes-García, A. & Martín-Almaraz, R.A. (2016). Participación en comunidades de aprendizaje, como elemento clave para la formación inicial en el ámbito de la educación inclusiva e intercultural. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 21(1), 35-44. http://doi.org/10.35742/rcci.2016.21(1).35-44
Ongallo-Chanción, C., & Gallego-Gil, D. (2020). El ‘emofeedback’: la inteligencia emocional y el feedback en los procesos de acompañamiento. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 25(2), 1-22. https://doi.org/10.35742/rcci.2020.25(2).1-22
Pérez-Galván, L.M., & Ochoa-Cervantes, A. de la C. (2017). El aprendizaje-servicio (APS) como estrategia para educar en ciudadanía. Alteridad, 12(2). https://doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.04
Petkus, E. (2000). A Theoretical and Practical Framework for Service-Learning in Marketing: Kolb’s Experiential Learning Cycle. Journal of Marketing Education, 22(1), 64–70. https://doi.org/10.1177/0273475300221008
Pizarro-Torres, V., Hasbun-Held, B., & González-Cifuentes, T. (2015). Innovación en docencia: metodología de “aprendizaje y servicio” en contabilidad de costos. CAPIC REVIEW, 13, 89-99. https://doi.org/10.35928/cr.vol13.2015.47
Poon, P., Chan, T. S., & Zhou, L. (2011). Implementation of Service-Learning in Business Education: Issues and Challenges. Journal of Teaching in International Business, 22(3), 185-192. https://doi.org/10.1080/08975930.2011.653746
Pontes, N., Dorado-Santana, & Baptista-Calunga, A. (2020). A gestão documental em instituições escolares: directrizes para o desenho de um sistema de gestão electrónica de documentos escolares. Bibliotecas. Anales de Investigación, 16(1), 23-45. https://bit.ly/3nmtZln
Programa Aprendizaje Servicio de la Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad del Bío Bío. https://bit.ly/ApSFACE
Puebla-Martínez, B., Rodas-Alfaya, L., & Guede-Cid, R. (2018). Principales factores que intervienen en el diseño de los planes de aprendizaje en materia digital para mayores de 65 años. Revista Opción, Especial(18), 1929-1956. https://bit.ly/3a9nQFk
Rodríguez-Izquierdo, R.M. (2020). Aprendizaje Servicio y compromiso académico en Educación Superior. Revista de Psicodidáctica, 25(1), 45-51. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.09.001
Rodríguez-García, Y.M. (2017). Reconceptualización de la educación en la era digital: Educomunicación, redes de aprendizaje y cerebro factores claves en los actuales escenarios de construcción de conocimiento. Revista de Comunicación de la SEECI, 42, 85-118. https://doi.org/10.15198/seeci.2017.42.85-118
Rubio, A. (2018). Técnicas de aprendizaje de conocimiento científico a partir de textos. Investigaciones sobre Lectura, 10, 1-29. https://bit.ly/38mH7AL
Sánchez-Marín, F.J., Parra-Meroño, M.C., & Peña-Acuña, B. (2019). Experiencias de trabajo cooperativo en la educación superior. Percepciones sobre su contribución al desarrollo de la competencia social. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 147, 87-108. http://doi.org/10.15178/va.2019.147.87-108.
Seider, S.C., Gillmor, S.C., & Rabinowicz, S.A. (2011). The Impact of Community Service Learning Upon the Worldviews of Business Majors Versus Non-Business Majors at an American University. Journal of Business Ethics, 98, 485-503. https://doi.org/10.1007/s10551-010-0589-8
Seifer, S.D., & Connors, K. (2007). Faculty Toolkit for Service-Learning in Higher Education. National Service Learning Clearinghouse. http://bit.ly/seiferandconnors
Simó-Algado, S., Ginesta-Portet, X., & de San Eugenio-Vela, J. (2014). Aprendizaje Servicio Universitario: Creando empleo a partir de la emprendeduría social. Historia y Comunicación Social, 18, 627-638. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44265
Stefaniak, J.E. (2015). The implementation of service-learning in graduate instructional design coursework. Journal of Computing in Higher Education, 27, 2-9. https://doi.org/10.1007/s12528-015-9092-7
Tapia, M.N. (2007). El aprendizaje-servicio en las organizaciones de la sociedad civil. En Programa Nacional Educación Solidaria. Aprendizaje y Servicio Solidario en las organizaciones de la sociedad civil. Programa Nacional Educación Solidaria. https://bit.ly/ApSenlasorgs
Traver-Martí, J. A., Moliner-García, O., & Sales-Ciges, A. (2019). Negociando el currículum: Aprendizaje-servicio en la escuela incluida. Alteridad, 14(2), 195-206. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.04
Vidal-Raméntol, S. & Fuertes-Camacho, M.T. (2013). La dinámica de grupos para el trabajo cooperativo facilita la comunicación. Revista de Comunicación VIVAT Academia, 123, 1-12. https://doi.org/10.15178/va.2013.123.1-12