Sistema de Información Científica Redalyc
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Alfabetización digital a padres de familia en el uso de las redes sociales

Digital Literacy to parents in theuse of social networks

Nidia Milena Moreno López
Universidad Nacional Abierta y a Distancia , Ecuador
Angie Carolina González Robles
Universidad Nacional Abierta y a Distancia , Colombia
Ana Carolina Torres Gómez
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – Colombia, Colombia

Alfabetización digital a padres de familia en el uso de las redes sociales

ALTERIDAD. Revista de Educación, vol. 12, núm. 1, 2017

Universidad Politécnica Salesiana

Recepción: 31 Octubre 2016

Aprobación: 05 Enero 2017

Resumen: El presente artículo tiene como objetivo describir el proceso de alfabetización digital dirigido a padres de familia en el reconocimiento y uso de las redes sociales, en la institución educativa Coopteboy O.C de la ciudad de Tunja, Colombia. El estudio fue de enfoque cualitativo, tipo investigación acción apoyada en el modelo ecológico de Urie Bronfenbrenner (1987), la recolección de la información se realizó mediante grupos focales, la observación participante descrita en los respectivos registros y el relato como técnica de indagación y reflexión. El proceso de intervención se basó en el enfoque psicosocial de Empowerment (Banda y Morales, 2015), utilizando como estrategia innovadora, la prestación del servicio social de los adolescentes de secundaria de la institución educativa, quienes alfabetizaron digitalmente a sus padres, bajo el acompañamiento de los investigadores. Los resultados preliminares permitieron evidenciar el desconocimiento que tienen los padres de familia con respecto al uso, riesgos y beneficios de las redes sociales que utilizan los adolescentes, por tanto, los padres no tienen estrategias de control y vigilancia en cuanto al uso de estas, validando la importancia de alfabetizar a los padres en el uso de las redes sociales más utilizadas en la actualidad. El proyecto logra la adquisición de competencias digitales en el uso de las redes sociales y el reconocimiento de los riesgos a los que se exponen tanto padres como jóvenes en la red. Descriptores: Alfabetización digital, dinámica familiar, comunicación interpersonal, redes sociales, adolescentes.

Palabras clave: Alfabetización digital, dinámica familiar, comunicación interpersonal, redes sociales, adolescentes.

Abstract: The present article has as objective to describe the process of digital literacy directed at the parents of family in the recognition and use of social networks, in the educational institution Coopteboy O.C of the city of Tunja, Colombia. The study was a qualitative approach, type supported action research in the ecological model of Urie Bronfenbrenner (1987), the collection of information was carried out through the use of focus groups, participant observation described in the respective records and the stories as a technique of inquiry and reflection. The intervention process was based on the psychosocial approach of empowerment (Banda y Morales, 2015), using as an innovative strategy, the provision of the social service of teenagers of secondary of the educational institution, who digitally literate to their parents, under the accompaniment of the researchers. The preliminary results allowed to evidence the lack of awareness among the parents with respect to the use, risks and benefits of social networks that use teenagers, therefore the parents have no control and surveillance strategies in regard to the use of these, validating the importance of literacy for parents in the use of social networks most used at present. The project achieves the acquisition of digital competences in the use of social networks and the recognition of the risks to which they are exposed both parents and young people in the network.

Keywords: Digital literacy, family dynamic, Interpersonal communication, social networks, teenagers.

Introducción[1]

En la actualidad la llegada de la tecnología, ha permeabilizado los entornos familiares, generando cambios en sus dinámicas y las formas tradicionales de relacionarse, surgen diversos medios de comunicación mediados por las tecnologías de la información y la comunicación TIC, generando innovación en los procesos de educación, el trabajo y las relaciones interpersonales. En la transición a la sociedad digital, las generaciones fueron trazando un rezago en el manejo y uso de estas herramientas, los adolescentes por su parte se convirtieron en la generación de nativos digitales y surgió una brecha generacional con sus padres y el analfabetismo digital (Andrade, 2004). En los jóvenes se evidencia un uso frecuente de internet especialmente de redes sociales, las cuales se hacen fundamentales para su interacción social (Díaz y Bújez, 2011), les permiten relacionarse con muchas personas de diferentes partes del mundo en tiempo real, intercambiar información, imágenes, música, videos, así como crear perfiles y comunidades en la red, existen diversas redes sociales organizadas por intereses y gustos, por ejemplo: de tipo educativo, empresarial o social (Gómez y Lara, 2010).

Las redes sociales en la actualidad son quizás uno de los principales medios de comunicación e interacción entre las sociedades, de aquí radica la importancia de esta temática, debido a su influencia en la dinámica y las relaciones familiares (Galindo, 2009). La forma de relacionarse en las redes sociales, está cambiando el modo de comunicación e integración de los hijos y padres, y nace una preocupación de los alcances de las redes sociales en el diario vivir de los adolescentes, quienes hacen uso de estas con poco control y vigilancia, dado que los padres desconocen su uso, funcionalidad y los inminentes riesgos a los que se están expuestos en la red. Es así como el presente estudio buscó alfabetizar a los padres de familia en el reconocimiento y uso de las redes sociales que utilizan los adolescentes con mayor frecuencia, a través de la prestación del servicio social de sus hijos, quienes los alfabetizaron y acompañaron durante el proceso. La investigación acción permitió el cambio social y educativo a partir de la interacción con expertos y la reflexión del rol paterno filial en la actual sociedad de las TIC, la intervención psicosocial basada en el enfoque de Empowerment consintió en la potenciación de los recursos de las familias y el liderazgo de estas en sus propios procesos de formación, la síntesis del proceso se describe en líneas posteriores.

Fundamentación teórica y metodológica Las redes sociales

Las redes sociales son comunidades virtuales o plataformas de internet que congregan a personas que se relacionan entre sí compartiendo y difundiendo información de interés común (Bedoya y Londoño, 2014). El principal objetivo, es entablar contactos con gente para re encontrarse con antiguos vínculos o para crear nuevas amistades, pertenecer a una red social le da la posibilidad al usuario de construir un grupo de contacto que puede exhibir como su lista de amigos, estos amigos pueden ser amigos personales o amigos de amigos, a veces también son contactos que se conocieron por internet, por sugerencias que hace la misma red social (Morduchowicz et al., 2010).

Hacia el año 1995 un ex estudiante universitario de los Estados Unidos diseño una red social en internet a la que llamó classmates.com (compañeros de clase.com) que tenía como objetivo mantener contacto con los amigos de estudio (Morduchowicz et al., 2010). En 1997 aparece Sigx Degrees. Com (seis grados.com) se genera el primer sitio de redes sociales, tal y como lo conocemos hoy, permitiendo crear perfiles de usuarios y contar con una lista de amigos. A comienzos del año 2000 entre 2001 y 2002, aparecen los primeros sitios web que tiene como base las redes sociales con círculos de amigos en línea. Estos círculos se extendieron con el desarrollo de redes sociales determinadas, que tenían como fin ya no solo re encontrarse con amigos o conseguir nuevas amistades sino como espacios de intereses afines (Morduchowicz et al., 2010). Las redes sociales comenzaron a ser utilizadas desde 1997 y se ha convertido en un lugar predilecto para la conversación de personas en donde se dan a conocer diferentes puntos de vista (Pazmiño, 2011).

Las redes más visitadas por los adolescentes de acuerdo a Morduchowicz et al., (2010) son Facebook, WhatsApp y Twitter:

Facebook fue creada en el año 2004, por estudiantes de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, en la actualidad es una red social conocida en todo el mundo para hacer nuevos amigos o re encontrase con antiguos, los usuarios tienen la opción de publicar información personal, subir fotos, compartir música o videos, chatear e incluso crear grupos según intereses a fines (Morduchowicz et al., 2010).

WhatsApp: para el año 2009 nace esta red social cuyo nombre original “What´s up” (¿Qué pasa?) y “app” (aplicación) creada por Jan Koum, quien fue el director del equipo de operaciones de plataforma de Yahoo, solo necesita conexión a Internet y en tiempo real estarás conectado con tus amigos. Entre los jóvenes causo furor, al poco tiempo la aplicación ya tenía más de 250 000 usuarios y buscaron inversores, 10 millones de dólares por parte de la empresa Sequoia Capital para ampliar servidores (Cascón, 2016).

Twitter: Nació en el 2006, permite que sus usuarios envíen mini textos, mensajes muy breves denominados tweets, de no más de 140 caracteres. Otras redes utilizadas entre los adolescentes son: Sónico, Orkut, Flickr, Yahoo 360, DevianART, (artística) y Linkedin (profesional). Al año 2009 más de 850 millones de personas en todo el mundo estaban en alguna red social (Morduchowicz et al., 2010).

Los adolescentes y las redes sociales

La adolescencia es una etapa de la vida del ser humano que se caracteriza por una serie de cambios a nivel psicológico, biológico y social. Erikson (1987) postula que el ser humano se desarrolla en ocho etapas o estadios durante el ciclo vital, el interés de éste estudio se centra en la etapa número cinco del ciclo vital, correspondiente a la adolescencia, comprendida entre los 12 y los 20 años, es “el período de la pubertad y de la adolescencia que inicia con la combinación del crecimiento rápido del cuerpo y de la madurez psicosexual, intereses por la sexualidad y formación de la identidad sexual” (citado por Bordignon, 2005). Esta es una etapa caracterizada por la búsqueda constante de la identidad e independencia, en la cual se prefiriere pasar el mayor tiempo posible con el grupo de pares, buscando el espacio de intercambio de experiencias que les permiten la construcción de su yo, en la actualidad el adolescente se ve permeado por la era de la tecnología representada en las redes sociales, a las cuales la mayoría de ellos tiene acceso y la tradicional forma de relacionarse ha cambiado y se ve mediada por la internet generando una revolución en la forma de acompañamiento de los padres quienes aún no tienen el conocimiento necesario sobre el manejo y uso de la red social (Bordignon, 2005).

Marc Prensky (2001), desarrolló el término de “nativos digitales” y como lo señalan varios autores como García, Portillo, Romo y Benito (2001):

Los nativos digitales forman parte de una generación que ha crecido inmersa en las nuevas tecnologías, desarrollándose entre equipos informativos, videoconsolas y todo tipo de artilugios digitales, convirtiendo el teléfono, el email, la mensajería instantánea en parte integral de sus vidas y en su realidad tecnológica (citados por Sánchez y Martínez, 2011).

En la búsqueda de la identidad y de su rol en la sociedad; la popularidad y aceptación en el grupo social es uno de los aspectos que más valoran los adolescentes de sí mismos. Para ser popular se necesita de amigos, humor, espontaneidad, entre otros, herramientas con las que no siempre cuenta el adolescente, lo que mediado por el internet y las redes sociales puede solucionar. Sin embargo, en su afán de popularidad como medio de aceptación e inclusión social, el adolescente no vislumbra su exposición al riesgo de ser víctima de los múltiples delitos que por las redes sociales se presentan a diario.

En este sentido Internet y las redes sociales son una fuente inmensa que ofrece importantes oportunidades para los adolescentes en áreas como entretenimiento, educación, comunicación y participación, de igual forma el uso online permite el desarrollo de habilidades que resultan fundamentales para lograr una integración y ajuste social satisfactorio en la sociedad actual, sin embargo con el sin número de beneficios, Internet trae consigo riesgos a los que los adolescentes se ven expuestos, algunos pueden ser: uso compulsivo o adicción a Internet, contactos con extraños, acceso a contenidos considerados inapropiados, cyberbullying o acoso sexual, exposición de la privacidad, entre otros (García y Cruz, 2013), a los cuales sus padres y familiares deben conocer y estar a la vanguardia para poder hacer seguimiento y acompañamiento y prevenir la exposición de sus hijos a estas problemáticas.

La familia, medidas de control y vigilancia en las redes sociales

Existen muchas definiciones de familia, desde la perspectiva religiosa, política, sociológica y psicológica. La familia es la una unión de personas que comparten y desarrollan un proyecto de vida común que se supone es duradero, dentro de este se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros, y se establecen diversas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia (Oliva y Villa, 2013). Como se ha venido mencionando las TIC han permeabilizado cada uno de los lugares en los que el ser humano socializa y tiene un campo de acción, siendo los jóvenes los más sumergidos en una cibercultura que ha crecido a la par de ellos, razones como el sentirse populares y estar a la vanguardia en el uso de redes sociales permite que el uso de estas abra espacios de beneficios y de riesgos en el que los padres necesitan del conocimiento en todo lo relacionado al ¿Qué? ¿Cómo? y de qué forma influye el uso de las redes sociales en sus hijos, para brindar acompañamiento efectivo en el control y vigilancia de estos (López, 2007)

Los padres cuentan con una gama diversificada de estrategias para llevar a cabo esta labor que la sociedad les ha encomendado, las tácticas de regulación parental son diversas según el tipo de familia, aspectos sociales y culturales, entre otros, estas pueden ir desde el control temporal del uso de las redes sociales orientado a evitar repercusiones negativas en la vida cotidiana como las calificaciones escolares, hasta la restricción de la exposición y contacto con la Internet. Las medidas de control y vigilancia se pueden implementar de forma implícita o explícita, pero esto dependerá del conocimiento de los padres sobre las redes sociales su necesidad, uso y peligros. En este orden de ideas el acompañamiento debe ir más allá de la restricción y seguimiento de los contenidos a los que acceden y debe estar centrado en el diálogo, la concienciación y autocontrol que deben desarrollar los adolescentes con el uso de la Internet y las redes sociales (Livingstone y Bovill 2001).

A pesar de las diversas estrategias que pueden implementar los padres para supervisar y regular el uso que sus hijos hacen de las redes sociales algunos estudios han indicado la baja implicación de los padres en el acompañamiento a sus hijos en Internet. Según datos del Euro barómetro, sólo el 15% de los padres españoles había establecido alguna norma para la utilización de Internet en 2006 y el 48% de los padres de chicos de 6-17 años afirmaron en 2008, no imponer reglas a sus hijos cuando navegan. Estos datos indican que la falta de control ejercido puede presentarse entre otros por la carencia de habilidades y conocimientos tecnológicos de los padres y la dificultad para ejercer esa labor de vigilancia y supervisión cuando los menores se recluyen en sus dormitorios asociados al desconocimiento de los riesgos de las redes sobre los propios hijos (García y Cruz, 2013).

En este orden de ideas, es fundamental determinar el tipo de medidas y dinámicas familiares que favorecen el empoderamiento de los padres y adolescentes para que estos logren hacer un uso responsable de las redes sociales, minimizando los posibles efectos negativos sobre la integridad física y psicológica de los jóvenes. Es así como se valora positivamente la regulación orientada a promover, facilitar o requerir ciertas actividades de los adolescentes en la red, mediante el uso del diálogo y una dinámica positiva de la relación paterno-filial, y negativamente toda actividad orientada a desincentivar, impedir o prohibir mediante normas o medidas técnicas de seguimiento y filtrado (Livingstone y Bober, 2006 citados por García y Cruz, 2013).

Alfabetización digital

La alfabetización es la capacidad humana de usar un conjunto de técnicas para descodificar y producir material escrito o impreso. El concepto de alfabetización va más allá de la pura capacidad de leer y escribir; la alfabetización es esa competencia demostrada, dentro de las destrezas comunicativas, que permite al individuo funcionar, según su edad, de manera independiente en la sociedad y con un potencial para moverse dentro de ella, es decir, la alfabetización es el proceso acorde a las etapas de la vida y al entorno, mediante el cual se aprende a interpretar signos y símbolos, a unificarlos e interpretarlos, para estar conectados con la realidad, para establecer junto con otros componentes, mejores relaciones sociales, para estar a la vanguardia de los cambios y la dinámica social, para mejorar el desempeño en sociedad (Bawden, 2002).

Dicho lo anterior, y tras los grandes avances y el surgimiento de las nuevas tecnologías e Internet, se añade el término digital a la alfabetización, de acuerdo a su uso, entendiendo la palabra digital, asociada a las tecnologías y a la informática. La alfabetización digital es la capacidad de acceder a las fuentes de redes informáticas y de utilizarlas. La capacidad para comprender y utilizar las fuentes de información cuando se presentan a través del ordenador o cualquier dispositivo tecnológico. La alfabetización digital es el proceso de aprender a interpretar y manejar los dispositivos y herramientas que ofrece las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como los computadores, teléfonos inteligentes, tablets y demás dispositivos digitales, y sus diversas aplicaciones, y la navegación en la red, es saber buscar y hacer buen uso de la información que se muestra en pantalla (Bawden, 2002).

El modelo ecológico

El modelo ecológico es desarrollado por el profesor Urie Bronfenbrenner quien nació en Moscú en 1917 y murió en 2005 en Nueva York, se propuso para entender el desarrollo de la conducta humana, que concibe al ambiente ecológico desde el conjunto de estructuras concéntricas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada nivel contiene al otro, se enfoca principalmente en los diferentes contextos sociales que influyen en el desarrollo del individuo durante todo el ciclo vital (Chalá, 2009).

El proyecto de alfabetización digital se soporta conceptualmente en el modelo ecológico indicando como los sistemas concéntricos en los que se encuentra inmerso el ser humano, desde las relaciones más cercanas como la familia en el microsistema, hasta los aspectos socioculturales e históricos que se encuentran en el macro y el crono sistema, influyen en la conducta de este. Este modelo permite mostrar en la actualidad como las TIC son transversales a todos los sistemas, modificando la tradicional forma de relacionarse, interactuar y generando cambios en los roles establecidos socialmente. En la tabla 1 se describen los cinco sistemas propuestos por el modelo.

Tabla 1.
Sistemas ambientales propuestos en el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner (1990)

Tabla 1. Sistemas ambientales propuestos en el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner (1990)
Fuente: Chalá (2009).

Intervención psicosocial por Empowerment

La intervención se basó en el enfoque del Empowerment el cual tiene como objetivo metodológico, el empoderamiento, considerado como el proceso mediante el cual las personas, organizaciones y comunidades logran control sobre sus problemáticas o situaciones que a partir del diagnóstico y la reflexión ameritan un cambio (Banda y Morales, 2015). Ver figura 1.

Figura 1.
Enfoque de Empowerment

Figura 1. Enfoque de Empowerment
Fuente: Banda y Morales (2015).

Enfoque y tipo de investigación

El estudio se realizó bajo el enfoque cualitativo, de tipo Investigación Acción IA, por cuanto se inició con el análisis de la realidad donde se identificaron diversos fenómenos asociados a la brecha digital y la infopobreza a causa del analfabetismo digital, el enfoque cualitativo permitió hacer un análisis de las causas y consecuencias de la invasión de las TIC en la vida cotidiana y a partir de estas el desarrollo de alternativas de solución, condensadas en un plan de intervención para transformar la realidad del contexto digital y tecnológico de las familias participantes, en ese orden de ideas la IA desde su precepto básico de conducir y propiciar el cambio incorporando en el propio proceso de investigación al objetivo de indagación, permitió investigar al mismo tiempo que se realizó la intervención (Hernández, Fernández y Baptista, 2014), integrando en el proceso a los padres de familia y sus hijos adolescentes como investigadores activos, a partir de un diálogo reflexivo que llevo al análisis de cada uno de los factores internos y externos causados por las redes sociales, que afectan la relación y comunicación paterno filial, con el fin de generar conciencia de cambio y formación en cada uno de sus miembros.

Población y muestra

Se contó con una población de 29 Padres de familia de la Institución Educativa Coopteboy de la ciudad de Tunja y sus hijos adolescentes de 14 a 17 años, pertenecientes al grado décimo de secundaria. La Muestra se seleccionó mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional, teniendo en cuenta la participación voluntaria de la población y los objetivos de los investigadores, la cual estuvo compuesta por 6 padres de familia en un rango de edad de los 38 a los 60 años y sus hijos adolescentes, en edades de 15 y 17 años.

Técnicas e instrumentos

La recolección de la información se realizó mediante el grupo focal, la observación participante descrita en los respectivos registros y los relatos como estrategia de indagación y reflexión, para el análisis de la información se desarrollaron matrices descriptivas y comparativas acorde a las fases de la investigación, esto permitió condensar los resultados y hallazgos más relevantes.

Procedimiento

El proyecto se desarrolló en tres fases comprendidas así:

Fase 1. Diagnóstico

Recolección de información por grupos focales, conformados por padres y adolescentes, para identificar las redes sociales que utilizaban con mayor frecuencia los jóvenes, el conocimiento y manejo que tenían los padres de familia sobre estas redes y la percepción inicial sobre el proyecto.

Fase 2. Plan de Acción

En Colombia con la ley 115 de 1994 se establece el servicio social obligatorio para los estudiantes de los grados 10° y 11° de educación bachiller media, el cual busca que los estudiantes generen un aporte a sus entornos durante 80 horas de trabajo comunitario que se convierten en un requisito para su graduación. Desde la estrategia de prestación del servicio social, se desarrolló la capacitación a padres de familia en el conocimiento y uso de las redes sociales más usadas por sus hijos, se formuló un plan de intervención participativo sobre el proceso de alfabetización, el cual se desarrolló mediante la directriz de un profesional en Ingeniería de Sistemas quien guio a los adolescentes en el proceso y el acompañamiento de los investigadores.

Fase 3. Intervención Empowerment

Se hizo el registro de observación participante, durante el proceso de alfabetización digital en redes sociales liderada por los adolescentes, se fortaleció en el ámbito psicosocial a los padres, generando una potenciación de sus recursos y capacidades comunicativas, identificando los riesgos a los que están expuestos en las redes sociales los jóvenes, y las estrategias de control y vigilancia que se deben implementar, esto a través del empoderamiento en un ambiente que favoreciera las relaciones con sus hijos y la oportunidad para re estructurar el rol paternal en la sociedad de las TIC a partir del liderazgo, y la transformación de sus entornos.

Fase 4. Evaluación

A partir de los relatos se desarrolló la evaluación de la intervención, los padres relataron su experiencia, el antes, el después y lo que les espera ahora con los conocimientos adquiridos y las herramientas de empoderamiento.

Análisis y resultados

Teniendo en cuenta que el microsistema constituye el nivel inmediato en el que se desarrolla el individuo (Frías, López y Díaz, 2003) y está determinado por el patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales, de formación continua que constituyen la familia desde la interacción paterno filial, la primera fase de diagnóstico desde los grupos focales, logró identificar que los padres de familia tienen un bajo nivel en el manejo de las TIC; específicamente en el desconocimiento y uso de las redes sociales que utilizan los adolescentes, como facebook, whatsapp y twitter. Este hallazgo evidencia la brecha digital existente entre padres e hijos en el uso de las redes sociales, afectando la interacción del microsistema, representada en distanciamiento y resistencia, abriendo paso a relaciones paterno filiales conflictivas.

La fase 2, permite la planificación del ejercicio de alfabetización digital de los adolescentes a sus padres en el uso de las redes sociales que ellos más utilizan. Acompañados por un ingeniero de sistemas y los investigadores, los adolescentes y los padres de familia formularon el plan de acción correspondiente para el cumplimiento de las ochenta horas de servicio social exigidas por el ministerio de educación nacional para la graduación de la media secundaria.

La fase 3 eje central del proyecto correspondiente a la intervención fue liderada por los adolescentes, quienes en el proceso de 80 horas desarrollaron el ejercicio de alfabetización digital a los padres de familia. Lo anterior permitió evidenciar el mejoramiento de las competencias comunicativas en la relación paterno filial, en donde los padres de familia comprendieron la importancia de las TIC y el uso de las redes sociales en la actualidad, así mismo los riesgos de estas.

Los adolescentes formadores se centraron en las redes de Facebook, Twitter y WhatsApp, los padres adelantaron ejercicios prácticos de manejo e interactividad social mediante el uso de las redes. Por ejemplo, la creación de un grupo en Facebook, en la búsqueda de información relacionada con las redes sociales para compartir el producto de dicha indagación a través del grupo/perfil abierto en la red social “Alfabetización digital a padres Psicología UNAD” “Comunidad virtual” Alfabetización Digital a padres COOPTEBOY-UNAD, y en el grupo de comunicación WhatsApp. Finalmente, mediante el Cine foro: “Riesgos de las Redes Sociales” se desarrolló un proceso de socialización y dialéctica con el fin de conocer la percepción de los padres y sus hijos acerca de los riesgos a los que están expuestos cuando se hace un uso inadecuado.

La fase 4 orientada en la evaluación del proceso de alfabetización y apoyados en el análisis de las tres fases anteriores, además de los relatos de los padres y los adolescentes se evidenció un alcance del proceso, en cuanto al mejoramiento de las relaciones paterno – filiales a partir del mejoramiento de competencias comunicativas.

Se considera que el proyecto ha favorecido la comunicación y el vínculo familiar que se veía afectado por la brecha existente en razón del uso de dispositivos tecnológicos constantes por parte de los adolescentes y la imposibilidad de comprender su uso o ejercer algún tipo de control en la regulación de tiempo del uso de las redes o acompañamiento por parte de los padres. Se logra que los adolescentes compartan con sus padres las redes sociales en que tienen un perfil. Los padres resaltan la importancia de capacitarse en el uso de las TIC y en otras temáticas que manejan sus hijos para estar a la vanguardia y poder hacer un acompañamiento más efectivo y eficiente a sus hijos. Los jóvenes comprenden la importancia de hacer un buen uso de las redes sociales y de permitir el acompañamiento de un adulto.

Discusión y conclusiones

Es indudable como en la actualidad las Tecnologías de la Información y la Comunicación, están modificando las dinámicas relacionales del ser humano, lo cual obliga a las familias a desarrollar estrategias que les permitan ejercer su función socializadora, lamentablemente no siempre se está haciendo de la manera adecuada, teniendo en cuenta la brecha de analfabetismo digital que ocasiona que padres e hijos se perciban en dos mundos diferentes, aumentado así mismo la angustia de los padres frente al acompañamiento y manejo de la autoridad, que en su rol paterno pueden realizar con sus hijos y de los jóvenes, frente a no saber cómo hacer entender a sus padres de las exigencias que el contexto actual les obliga a asumir un rol digital.

Es preocupante cómo la inmersión de las redes sociales ha ocasionado un desafortunado distanciamiento intrafamiliar, alimentado por diversas creencias y mitos, como los encontrados en el presente estudio; en donde para padres de familia consideran inicialmente que el uso de las redes sociales “son para desocupados”, “para la distracción”, “para perder tiempo”, ocasionando que los jóvenes al sentirse rechazados excluyan de manera radical a sus padres y manifiesten comportamientos inadecuados frente a ellos. Se evidencia con el estudio lo encontrado por Carrizo (2012), donde se destacó la falta de control y conocimiento que tienen los padres con respecto a los contenidos que sus hijos manejan en las redes sociales como en Facebook.

Lo anterior permite comprender que efectivamente el bajo nivel en el conocimiento del uso de las TIC y las redes sociales por parte de los padres de familia y generaciones superiores como tíos y abuelos, afecta las dinámicas familiares, lo que evidencia la importancia de implementar estrategias que puedan fortalecer las relaciones intrafamiliares en las que se vea disminuida la brecha en cuanto al analfabetismo digital. Con el presente estudio se concluye, que efectivamente los padres de familia tienen un bajo conocimiento en el uso de Internet y redes sociales.

De igual manera sobresale en el comienzo del proceso, apatía de los adolescentes por el temor de sentirse vigilados y controlados por sus padres teniendo presente los pensamientos que sus padres tenían con respecto al internet y su uso. Además, si se tiene en cuenta que, en la adolescencia, el grupo de pares adquiere gran importancia y mantener su privacidad es fundamental, las medidas de control que intentan implementar los padres, no son siempre bien recibidas e incluso son el desencadenante de conflictos intrafamiliares. Sumado a lo anterior, la contemporaneidad trae consigo un nuevo factor, las redes sociales, en las que ya sin salir de casa el adolescente permanece ausente de la dinámica familiar, ocasionando que los padres de familia refuercen sus creencias frente al uso del internet, relacionándolas con pérdida de tiempo y promotor del ocio de sus hijos (Livingstone y Bober, 2006).

Sin embargo, es también evidente que al generar encuentros entre padres e hijos, alrededor de las redes sociales como el factor que los distancia, posibilita que las dos partes reconozcan ventajas y desventajas frente al uso adecuado e inadecuado de Internet. Convirtiendo el factor de riesgo en un factor de protección, en la medida en que tanto padres como hijos, reconocen que el internet hace parte de la vida cotidiana, en la era de la globalización, replanteando la importancia de asumir esta inclusión tecnológica con ética y responsabilidad.

El presente estudio evidenció la posibilidad del aprovechamiento de los conocimientos que tienen los adolescentes como nativos digitales para la implementación de planes de alfabetización digital en donde ellos incluyan a sus padres en la nueva era de desarrollo tecnológico. Estas estrategias educativas, permiten generar escenarios de interacción entre padres e hijos favoreciendo el reconocimiento de los riesgos a los que se exponen unos y otros cuando se manejan de manera inadecuada las redes sociales (Carrizo, 2012). De igual forma, padres e hijos identificaron las ventajas que tiene el uso adecuado de la red, validando nuevos ciberespacios de encuentro familiar, como la apertura de grupos familiares y el compartir de experiencias intrafamiliares en la red, en donde se reafirmó el rol de autoridad de los padres y el fortalecimiento de la relación paterno filial.

Es evidente el valor de la educación en el fortalecimiento del desarrollo del ser humano, por lo que es primordial acoger este recurso para enfrentar de manera óptima las exigencias de un nuevo mundo, de nuevas generaciones “nativas digitales”. En este sentido, validar estrategias como la alfabetización digital, en familias invadidas por las TIC, hace parte de la responsabilidad social de la ciencia, en pro de salvaguardar a la familia como la célula de la sociedad e inclusive de la cibersociedad.

Con el desarrollo de este proceso de alfabetización digital, se fortaleció la relación paterno- filial mediante la formación en el uso adecuado de las redes sociales, previniendo sus riesgos y rescatando sus ventajas en la dinámica familiar.

El generar espacios educativos de reencuentro entre padres e hijos alrededor del manejo de las redes sociales, permite restablecer la confianza y el respeto de los adolescentes hacia sus padres y el manejo de la comunicación y autoridad de los padres hacia los adolescentes.

Es fundamental implementar estrategias psicosociales que permitan a los miembros de las familias construirse desde la ética y la responsabilidad en un mundo con nuevas exigencias, como las que demanda la era de las tecnologías de la Información y la comunicación, de tal manera que sean familias competentes para enfrentar las nuevas dinámicas familiares y sociales.

Desde la formación en el uso de las redes sociales se hace evidente la importancia de replicar este proyecto encausándolo como forma de interacción más activa dentro de las estrategias de fortalecimiento de las dinámicas familiares, como por ejemplo, en las “Escuelas de padres”.

La alfabetización digital en el uso adecuado de las redes sociales dirigida a padres e hijos logra minimizar riesgos y contribuye en el mejoramiento de la dinámica familiar, desde el fortalecimiento de las competencias comunicativas, que a su vez generan escenarios de participación y acompañamiento mutuo, optimizando la calidad del tiempo que brindan los padres a sus hijos como los primeros responsables en el cuidado y la educación.

Agradecimientos

Se extienden agradecimientos a la comunidad educativa de la Institución Coopteboy O.C de la ciudad de Tunja, y especialmente a los estudiantes del Servicio Social Obligatorio y padres de familia, quienes de manera voluntaria participaron en esta investigación. Así mismo, los aportes conceptuales y la amplia experiencia de los colaboradores pertenecientes a la Universidad a Distancia de Costa Rica UNED, con el proyecto sobre alfabetización digital para adultos. Finalmente se resalta la labor de los estudiantes pertenecientes al programa de Psicología de la UNAD, quienes desde el componente práctico disciplinar apoyaron el desarrollo metodológico del proyecto.

Referencias

ANDRADE, L. 2004. Analfabetismo Tecnológico: Efecto de las Tecnologías de Información. Actualidad Contable Faces, (7) Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25700804> ISSN 1316-853

BANDA, A. & MORALES, Z. 2015. Empoderamiento psicológico: un modelo sistémico con componentes individuales y comunitarios Revista de Psicología, 33(1), 3-20 Pontificia Universidad Católica del Perú Lima, Perú.

BAWDEN, D. 2002. Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. Revistas Científicas de la Universidad de Murcia. Anales de documentación, 1 (5), 361-408. Recuperado de http://revistas.um.es/analesdoc/article/viewFile/2261/2251

BEDOYA, M. & LONDOÑO, J. 2014. Taller: Acoso en las Redes Sociales. Facultad de Psicología, Universidad de Ces: Medellín. Recuperado de http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/3596/1/TALLER_ACOSO_REDES_SOCIALES.pdf

BORDIGNON, N. 2005. El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Antioquia, Colombia. Revista Lasallista de Investigación. 2 (2) 50-63. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf

CARRIZO, M. 2012. Las redes sociales como factor determinante de transgresión en la comunicación entre adolescentes El fenómeno de Facebook y su influencia (Tesis Pregrado). Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social. Universidad del Salvador. Buenos Aires. Recuperado de http://www.usal.edu.ar/archivos/di/carrizo_mercedes.pdf

CASCÓN, J. 2016. La historia de WhatsApp. Frikipandi. Recuperado de http://www.frikipandi.com/public/post/historia-whatsapp/

CHALÁ, M. 2009. Módulo de comunidad, sociedad y cultura; lección 7: teoría ecológica de Bronfenbrenner. Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades, UNAD. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434202/2013_2/Contenido_en_Linea/leccin_7_teora_ecolgica_de_bronfenbrenner.html

DÍAZ, M. & BÚJEZ, A. 2011. Los jóvenes como consumidores en la era digital. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (14) (Sin mes) Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217019031011> ISSN

FRÍAS, M., LÓPEZ, A. & DÍAZ, S. 2003. Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. Estudios de Psicologia, 8(1), 15-24. Universidad de Sonora: México. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/epsic/v8n1/17231.pdf

GALINDO, J. 2009. Ciudadanía Digital. Signo y Pensamiento, 26(54), 164-173. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

GARCÍA, B. & CRUZ, M. 2013. Los padres ante el uso de Internet y redes sociales por menores. Control y protección. (V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social) Universidad de la Laguna. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/077_Catalina.pdf

GÓMEZ, E. & LARA, T. 2011. Cultura digital. Razón y Palabra, 15, 73. Estado de México, México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C., & BAPTISTA, P. 2014. Metodología de la Investigación. México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana.

LIVINGSTONE S. & BOVILL, M. 2001. Families and the Internet: an observational study of children and young people’s internet use. Final Report of BT, London, Media@LSE. Recuperado de http://eprints.lse.ac.uk/21164/1/Families_and_the_internet_n_observational_study_of_children_and_young_people’s_internet_use.pdf.

LIVINGSTONE, S. & BOBER, M. 2006. Regulating the Internet at home: contrasting the perspectives of children and parents. En VV.AA. (D. Buckingham y R. Willett Eds.), Digital generations children, young people and new media. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associate.

LÓPEZ, M. 2007. Tecnologías de la Información y Comunicación en la Familia (Tesis Inédita). Universidad Rey Juan Carlos. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=2268

MORDUCHOWICZ, R., MARCON, A., SYLVESTRE, V. & BALLESTRINI, F. 2010. Los adolescentes y las Redes Sociales. Ministerio de Educación Presidencial de la Nación. Recuperado de http://www.me.gov.ar/escuelaymedios/material/redes.pdf

OLIVA, E. & VILLA, V. 2013. Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Scielo. 10 (1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-85712014000100002

PAZMIÑO, P. 2011. Cómo aprovechar las redes sociales en la educación superior (Institutos Tecnológicos Fiscales). Universidad Tecnológica Israel. Recuperado de http://docplayer.es/4702428-Universidad-tecnologica-israel.html

SÁNCHEZ, L. & MARTÍNEZ, E. 2011. Adolescentes y redes sociales: Contenidos educativos y efectos del uso de las TIC. Eje 1: La educación mediática y la competencia digital. Marco teórico y legislación educativa. Facultad de Comunicación y Documentación, Universidad de Granada: España. Recuperado de http://www.educacionmediatica.es/comunicaciones/Eje%201/Lourdes%20S%C3%A1nchez%20Mart%C3%ADn%20,%20Estrella%20Mart%C3%ADnez%20Rodrigo.pdf

HTML generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R